“¿A qué apostamos en este segundo mandato? A seguir con el avance de nuestros procesos de digitalización”

Julissa Cruz Abreu, directora ejecutiva del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones de República Dominicana, (Indotel), conversó en exclusiva con TeleSemana.com en un momento bisagra: culmina la primera gestión de gobierno de una administración que apostó a la modernización regulatoria con despliegue de redes y achicamiento de brecha digital, y que se continúa en un segundo y nuevo mandato. Ahora, el desafío pasa por profundizar la estrategia para convertir al país en un hub digital, con una apuesta fuerte en el desarrollo de habilidades digitales poblacionales, con la inteligencia artificial (IA) como norte y una decidida inserción en la cadena productiva global de semiconductores; pero también con la promesa de promover la compartición de infraestructura.

A dos años de haber iniciado el camino hacia la quinta generación móvil, el Indotel anunció que realizaría su segunda subasta de espectro, en la que ofrecía 230 MHz repartidos en las bandas de 700MHz, de 2.300 MHz y de 3.600 MHz, con la posibilidad de acceder a una explotación por 20 años con obligaciones de cobertura. El anuncio se prorrogó para después del proceso electoral, porque en los plazos previstos, se cruzarían ambos procesos. ¿Cuál es el estado de situación hoy?

 Si, finalmente, la subasta se tuvo que declarar desierta. Tristemente, las dos principales empresas que ya tenían espectro para 5G no participaron, aún cuando podían optar por la banda de 700 MHz y de 2.300 MHz decidieron no hacerlo. Solo participó una empresa, Viva, que es de capital local, pero que no cumplió con los requisitos técnicos, económicos y legales para poder culminar de forma satisfactoria su participación en la licitación. Esto llevó al Consejo Directivo a tener que tomar la decisión de declararla desierta. En unos días más comienza un nuevo ciclo, una nueva administración del Indotel, que tendrá por delante el reto de revisar las condiciones técnicas y económicas que se plantearon en esta licitación pasada y relanzarla, porque tenemos estos 230 MHz de espectro disponibles que tienen un alto potencial para la mejora de la calidad de los servicios y, sobre todo, para la promoción de la competencia. Es de alto interés para el Estado dominicano el poder colocar este espectro en manos del sector, para que pueda explotarse de forma adecuada.

Tras esta renovación de la voluntad popular, es un buen momento para hacer el balance y para pensar en lo que sigue. ¿Qué inversiones se hicieron y cuáles son las expectativas para este nuevo período?

Esta primera administración del presidente Luis Abinader se caracterizó por apostar con seriedad a acelerar los procesos de digitalización en un contexto mundial adverso: en términos del costo del dinero, de la pandemia y de la guerra de Ucrania, que ha tenido este impacto tan fuerte en la economía mundial. El Estado dominicano entendió que era el momento para lograr acelerar la digitalización de nuestra nación y que era necesario que el Estado formara parte de las inversiones en términos de infraestructura de conectividad, para poder lograr los objetivos que nos hemos planteado en nuestra Agenda Digital 2030.

Esta Administración del Estado, que concluye este viernes 16 de agosto, se caracterizó por formular la política pública de una visión: dónde nos queremos ver al final de la década, y establecer todas las condiciones necesarias para el estímulo de la inversión privada con la participación del Estado. Por eso se realizó la operación con el Banco Interamericano de Desarrollo, de 115 millones de dólares para el despliegue de infraestructura física fija, de fibra óptica en aquellas localidades en las que no se tenía cobertura y que, al concluir su primera fase, el 100 por ciento de los municipios de República Dominicana contarán con redes de fibra óptica hasta los hogares. Esto concluye antes que termine el año. También se aceleró el proceso de implementación de redes 5G, con una licitación de espectro con condiciones adecuadas para el sector privado que va a permitir que República Dominicana concluya este 2024 con el 60 por ciento de la población con cobertura.

¿A qué apostamos en esta segundo mandato? A seguir avanzando con nuestros procesos de digitalización. Vamos a bajar a la capa de distritos municipales para que aquellas comunidades que tienen características socioeconómicas más precarias, puedan tener esta conectividad de fibra óptica. Y, entre las primeras medidas de esta próxima administración, se lanzará una licitación para cubrir nuevas comunidades con fibra, para seguir apostando al desarrollo de habilidades de la población en todos los niveles (básicos, intermedios y avanzados). Tenemos la visión de acercar un poco más al Indotel a las comunidades más apartadas del país, para seguir apostando en políticas de promoción de la competencia y de promoción de la inversión, como también de la innovación en el sector.

Hace poco, hicimos una convocatoria para propuestas de sandbox regulatorios, que estamos seguros que permitirán establecer proyectos que posibiliten el desarrollo de estos espacios para la innovación y la atención de los nichos en el mercado.

Seguir afianzando los procesos de digitalización en todos los niveles y posicionándonos en ciberseguridad y en la implementación de nuestra Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial es uno de los principales objetivos de la próxima administración del Indotel, que empieza el próximo lunes.

Y se prevé que continuará en el cargo.

Si, entendemos que vamos a poder seguir aportando desde la dirección ejecutiva a nuestro sector y al país para seguir obteniendo estos resultados que hemos alcanzado en muy poco tiempo.

Entre los aspectos vinculados a la expansión de la cobertura, no mencionó a la satelital. República Dominicana fue un hito al, por ejemplo, incluirle obligaciones de hacer a Starlink al momento de otorgarles las licencias correspondientes para comenzar a operar. ¿Cómo se viene desarrollando esa experiencia?

El de la Internet satelital, que ha tenido este este boom en términos de desarrollo y de performance de servicios, se ha vuelto un gran aliado para el Indotel y para el país, sobre todo para conectar aquellas localidades que no son factibles de llegar, en términos económicos, ni en el corto, ni en el mediano plazo a través de otras tecnologías. Creo que es uno de los proyectos más emocionantes. Estas obligaciones de hacer que establecimos a Starlink nos han permitido desarrollar proyectos que le están cambiando la vida a muchas personas, en localidades muy apartadas, a las que no solo llevamos conectividad, sino que también entregamos un dispositivo por familia. Además, esas familias están siendo beneficiadas con proyectos y con programas de desarrollo de habilidades digitales básicas. Ya llevamos varias comunidades conectadas y vamos a seguir conectando otras; este es un proyecto que llegó para quedarse y que nos pone muy contentos.

La apuesta macro involucra erigir al país como hub digital y en torno suyo están los desafíos planteados en la Agenda Digital 2030, de innovación, del desarrollo de inteligencia artificial y de ciberseguridad. ¿Cuál es el abordaje que piensan darles a estos temas, en torno a los que hay tanta polémica regional?

Nuestra estrategia en IA, más que el de la regulación, está enfocada en el fortalecimiento de la protección de la data personal, la de los ciudadanos: estamos en pleno proceso de revisión de la Ley de Protección de Datos Personales, en el eje normativo del Gabinete del Desarrollo Digital e Innovación. Para nosotros es más importante aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial para el uso del Estado, para generar eficiencias en los procesos productivos y en los servicios del Estado. Estamos apostando a eso: a la introducción de la IA a nivel de Estado, pero también en el proceso de revisión y de salvaguarda de la información de los ciudadanos porque el Estado es el principal recolector de la información de los ciudadanos y nuestros esfuerzos están dirigidos a poder protegerla. Por ahora, no vamos a hacer mayores intervenciones que ésta, al menos en el corto plazo porque entendemos que es más importante promover el desarrollo de la inteligencia artificial y disfrutar de sus bondades que poner candados. Y, además, el Estado está enfocado en desarrollar las capacidades poblacionales necesarias para que nuestros profesionales puedan atender los desafíos del desarrollo de la IA y de la ciberseguridad; además de hacer las inversiones necesarias para contar con toda la infraestructura necesaria.

Pregunto por la cuestión regulatoria porque la modernización regulatoria fue el punto de partida de la estrategia de la gestión que ahora culmina. ¿Hay alguna iniciativa en ese sentido, para segunda gestión?

Así es. Nosotros continuamos en este proceso de modernización regulatoria. Ya introducimos el impacto de análisis regulatorio en cada una de nuestras normativas que se estableció por ley en la Administración que está concluyendo y que se espera que se fortalezca y se formalice aún más.

Por ejemplo, en los próximos meses estaremos revisando todo el marco de otorgamiento de permisos de licencias para simplificar todos esos procesos de obtención de licencias para operar los diferentes servicios de telecomunicaciones. Y luego también vamos a adentrarnos un poquito más en la promoción de la compartición de infraestructura de todo tipo, desde la compartición del espectro, de la infraestructura activa y pasiva y para promover la competencia en el sector. Estamos cada vez más convencidos de que los desafíos que está viviendo nuestra industria requieren de mirar con más cariño la figura de compartición de recursos para poder gestionar las redes de manera más eficiente y que esto, a su vez, se traduzca en beneficios para los usuarios al momento de la prestación del servicio. Estas eficiencias se van a traducir en beneficios para los usuarios y para las propias empresas que tienen una carga importante y un requerimiento de inversiones alto, por la ampliación de capacidades y demás. Por eso, más que nunca, es importante poder generar un marco normativo que promueva este tipo de esfuerzos de compartición.

En ese camino de la innovación en el país, también se inscribe la apuesta de avanzar en el desarrollo de semiconductores y de formar parte de esa cadena de producción global, ¿cuál es el estado de situación?

Si, incluso el presidente Abinader hace poco emitió un decreto que establece una serie de acciones al respecto y que declara a la industria de semiconductores como de interés nacional. República Dominicana, por su ubicación geográfica en el mismo centro del Caribe, y por las características socioeconómicas que tenemos, cuenta con un clima de inversión favorable. Por la estabilidad económica y política que tenemos es un buen lugar y nos hemos convertido como uno de los países más atractivos para la inversión. Todo el auge que ha tenido la industria de los semiconductores ha hecho que el país se interese en atraer este tipo de inversiones y, para esto se han hecho una serie de esfuerzos, a través de las distintas instituciones del Estado, que tienen que ver con la promoción de la inversión en esta industria para poder ser parte de ella.

No hablamos aún del apagón analógico

La televisión digital va a ser un hecho este mismo año. El proceso de distribución de los set-top boxes en los hogares más necesitados ha sido la gran sorpresa, el gran reto y el gran dolor de cabeza porque la realidad ha superado todas las expectativas en términos de dificultades. Pero ya estamos preparados para sacar la primera fase. Aunque somos un país pequeño no vamos a poder entrar todos al mismo tiempo: el primer lanzamiento de la televisión digital será para la región Este, en el Distrito Nacional y San Cristóbal, que lo teníamos pautado para el 31 de julio. Tristemente, no pudimos cumplir con ese plazo, pero entendemos que en dos o tres meses… antes de que termine el año, ya podremos hacer este lanzamiento. Y, con suerte, no más allá de la primera mitad del 2025 vamos a poder concluir con el proceso a nivel nacional. Es una realidad, también en la mayoría de los canales de televisión que están listos para la transmisión en digital. Hoy, la novedad es que (el apagón) se hará por fases, en las diferentes regiones del país, empezando por el Distrito Nacional.

En el balance podríamos hablar largo y tendido de las estrategias de inclusión social, de achicamiento de brecha digital. Aunque lo abordamos varias veces, bien vale mencionar el tema porque es parte de la política de Estado, el hacer del país un lugar en el que la gente se quiera quedar y desarrollarse…

Si, y la gran apuesta de la próxima administración del presidente Abinader es lograr que toda la población tenga las habilidades digitales necesarias para que puedan aprovechar los buenos niveles de conectividad que tenemos en República Dominicana, para su propio beneficio, para el desarrollo económico y social de los dominicanos. Y es por eso que se seguirá apostando, en gran medida, en el desarrollo de esas habilidades (básicas, intermedias y avanzadas). Para el caso de las habilidades avanzadas, inclusive, los temas de inteligencia artificial, de innovación y de ciberseguridad serán los grandes protagonistas para formar expertos. Y, claro, también todo lo que tiene que ver con industria de los semiconductores.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.