Perú registró niveles de portaciones históricas, sólo comparables con los registrados cuatro años y medio atrás; a la par que el regulador local lanzó una consulta pública que para entender los procedimientos de reclamos. De todo un poco, con el usuario de servicios de telecomunicaciones de Perú en el centro de las estadísticas.
Al cierre de julio, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) de Perú registró que 537.058 líneas de telefonía móvil cambiaron de empresa operadora y el número ubicó a esta práctica en niveles históricos. La cifra, inclusive, estuvo por encima de las portaciones registrada en noviembre de 2019, cuando 527.111 traspasos marcaron un hito.
Indicadores que dan respuesta
La portabilidad de líneas pospago fue la que más llamó la atención tras alcanzar un récord histórico en julio luego de registrarse el cambio de unas 400.922 líneas móviles de este segmento, y esto representó un incremento del 5,75 por ciento en la comparación con el mes anterior. De todas las portaciones, el 74,65 por ciento fueron de líneas pospagas. Sí, tres de cuatro portaciones móviles; frente al 25,35 por ciento que fueron prepagas, al reunir 136.136 líneas.
¿Qué pasó en Perú que no hubo niveles de portaciones más altas en los últimos años, y los indicadores de julio sólo son comparables con los registrados cuatro años y medio atrás?
“La alta competencia entre las operadoras por tratar de capturar clientes de otras empresas hizo de julio el mes más dinámico de lo que va de 2024, consiguiendo que el número de portaciones fuera superior en 5,43 por ciento respecto a las 509.382 líneas que cambiaron de operador el mes previo”, dice el propio regulador en su balance e invita revisar las métricas publicadas en el portal en el que las difunde, Punku.
¿Y las operadoras? Si el foco se pone en los prestadores de servicios móviles, Claro y Entel obtuvieron saldo neto positivo: el primero con 18.551 líneas netas portadas; seguida por Entel, con 12.172, líneas netas traspasadas. En la otra punta de la lista, se ubicaron Movistar, con 27.649 líneas netas perdidas; y Bitel, con 2.760 líneas netas menos. Le siguen Guinea Mobile, Flash y Suma Móvil con un resultado negativo de 227 la primera, 89 la segunda y una línea neta de pérdidas la tercera.
¿Y las líneas fijas? También creció la portación fija: totalizaron las 2.092 líneas en julio y esto representó un crecimiento de 12,90 por ciento en la comparación con el mes anterior, cuando fueron 1.853 líneas en junio. En este caso, Fravatel y Win Empresas tuvieron saldo neto positivo, con 714 y 602 líneas en el sétimo mes del año, mientras que Movistar registró un saldo neto negativo de 1.349 líneas.
El llamado del regulador
Por estas horas, el regulador hizo un llamado a la industria para participar de una consulta pública sobre la problemática de la atención de los reclamos de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones. La Consulta Temprana, tal el nombre que recibió esta convocatoria, estará abierta hasta el 28 de agosto y está disponible aquí.
Allí, se plantea que “la evolución de la cantidad de reclamos presentados por los usuarios (de servicios móviles y fijos) del 2016 al 2024 muestra que hasta finales de 2017 crecieron de manera significativa, alcanzando un pico de 368.000 reclamos mensuales en septiembre de 2017”. Luego, señala que entre mayo de 2018 y febrero de 2020 el promedio mensual se estableció en los 164.000 reclamos mensuales, mientras que en marzo de 2022 crecieron hasta los 223.000 reclamos y en mayo de 2024 se ubicaron en los 83.000.
Imagen: jessica_seewer/MorgueFile
En el estado de situación, además, se detallan las quejas según operadores y tipos de prestación, como también la reiterancia, entre otros detalles a los que pueden accederse desde aquí
Por ello, esta consulta tiene carácter “exploratorio”, para revisar el procedimiento de reclamos, apelaciones y quejas, a través de la que propone más de una veintena de preguntas afines. Por ejemplo, vinculados a la problemática del cumplimiento de plazos, de la alta tasa de apelaciones declaradas fundadas, de la alta incidencia de supuestos tramitadores con mala fe procesal, de la complejidad del procedimiento de reclamos, quejas y apelaciones, y más.
Cabe recordar, por ejemplo, que en el país se avanzó primero -y se suspendió, luego, el bloqueo de los teléfonos móviles que no fueran parte de una lista blanca de equipos y usuarios, en tren de dar seguridad a la ciudadanía pero cuya iniciativa fue muy cuestionada; a la par que, vinculado a los usuarios de Internet al hogar, poco más de la mitad se manifestó conforme con las prestaciones que recibe.
Debe estar conectado para enviar un comentario.