Movistar Argentina y Sion serán los primeros en poner en marcha en la Argentina la figura del fideicomiso de infraestructura privada, una herramienta promovida por la Comisión Nacional de Valores (CNV) de este país para generar nuevos vehículos de inversión para este tipo de actividades. Esto sucederá en el marco de la profundización de la alianza que desde hace varios años mantienen ambas compañías y que, en esta oportunidad, busca fondearse con unos 13 millones de dólares para desplegar redes de fibra óptica en la Patagonia argentina.
La CNV reglamentó la figura de los fideicomisos para el desarrollo de infraestructura, con el objetivo de obtener fondeo de privados. En este caso puntual, Sion y Movistar serán los que estrenarán esta herramienta que, además, servirá para el despliegue de redes de telecomunicaciones. El lanzamiento de este primer fideicomiso de financiamiento de infraestructura, que llevará el nombre de Sion Conecta 1, se concretará en los próximos días y será el que inaugurará una serie de futuras emisiones siempre que se cumplan las expectativas de una macroeconomía más estable.
La emisión de Sion Conecta 1 será por 12 millones de UVAs, la Unidad de Valor Adquisitivo creada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para actualizar los intereses a pagar en una deuda. Este miércoles, la UVA mostró una cotización de 1.101,95 pesos argentinos (1,18 dólares), por lo que el fondeo total que se obtendría por esa emisión alcanzaría unos 13 millones de dólares, según la cotización que adquiera el día de su salida.
¿La hora de los fondos?
Fondos de inversión, compañías de seguros, inversores individuales calificados serán los invitados a participar de este nuevo instrumento financiero de la Argentina que tendrá a las telecomunicaciones como su pionera. Existe en el sector local una expectativa generalizada de que, a medida que se acomoden las variables macroeconómicas, los fondos de inversión que se movieron en los últimos años en otros países de la región recalarán en estas latitudes. Por eso también se avizora un tiempo de fusiones y adquisiciones por venir.
“Se va a poder desplegar infraestructura de fibra óptica en las provincias a una velocidad mucho mayor. Está calificado como social, porque las telecomunicaciones tienen ese fin, verde (porque la fibra óptica consume menos energía) y de infraestructura (porque así lo definió la CNV)”, explicó a TeleSemana, Luis Quinelli, CEO de Sion. Agregó que esto permitirá “consolidar nuestra estrategia de red neutral”.
En el contexto de la alianza, una vez obtenido el financiamiento el objetivo será avanzar con la fibra óptica en más localidades para dar más cobertura, en algunos casos por migración de tecnología, en otros casos por despliegues de nuevas redes. Recientemente, Movistar recibió el premio Ookla en Chubut por la mejor red de banda ancha fija. Lo mismo se buscará a medida que extienda su alcance.
Las provincias que integran la Patagonia argentina, además de contar con enormes extensiones territoriales, presentan una conectividad heterogénea en términos de calidad. La fibra óptica alcanza su nivel más alto en Santa Cruz, con un 60 por ciento de penetración, pero se reduce al 40 por ciento en Río Negro, al 25 por ciento en Neuquén, al 20 por ciento en Chubut y al 5 por ciento en Tierra del Fuego, de acuerdo a los datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) a diciembre de 2023.
Para Sion, que es el vehículo inversor de la alianza celebrada con Movistar Argentina, ir al mercado de capitales para fondear proyectos de infraestructura no es nuevo. Ya lo hizo en entre 2015 y 2023 a través de la emisión de Obligaciones Negociables (ON). La diferencia, ahora, es que aquellas salidas al mercado eran para obtener fondeos por 1,5 millón de dólares en promedio. Esta vez, la búsqueda es prácticamente por un monto 10 veces superior.
Operador neutral para reducir la brecha
En el marco de la profundización de la alianza, Luis Delamer, director Mayorista Hispam de Movistar dijo que “la evolución de la alianza refleja nuestro firme compromiso con el avance tecnológico y la inclusión digital. Al expandir la cobertura de fibra óptica, no sólo optimizamos el acceso a servicios de comunicación de primera línea, sino que también somos un puente hacia el progreso de la región”. El compromiso apunta, en este sentido, también a reducir la brecha digital que, como lo muestran las estadísticas, es importante en varias provincias de la Argentina más allá de que cuenta con niveles de penetración de la banda ancha que orillan el 80 por ciento.
El acuerdo entre Sion -una compañía conformada por Luis Quinelli y el fondo de inversión Blackburn- y Movistar Argentina implica que la primera se ocupa de desplegar la infraestructura bajo el modelo de operador neutral y el segundo vende los servicios sobre esa red. Sion contiene bajo su paraguas a distintos cableoperadores y pequeños proveedore de Internet que van actuando de manera conjunta para ampliar su cobertura.
Por eso, Quinelli también sostuvo que “en el contexto mundial de una industria cada vez más orientada a la colaboración y a la compartición de infraestructura de redes, esta evolución de la alianza con Movistar redobla nuestro compromiso y confirma más que nunca que este modelo está a la vanguardia en la Argentina y en la región, ya que permite extender de forma eficiente y sustentable la conectividad a más localidades del interior del país”.
Además de Sion, Movistar posee en la Argentina acuerdos de compartición de infraestructura con Metrotel y con iPlan para los servicios fijos. En paralelo, cuenta con otro tipo de asociación para servicios móviles con CATEL. Ala expectativa existente sobre el futuro desembarco de fondos de inversión interesados en el sector de las telecomunicaciones de este país se suma, ahora, el debut de esta nuevo instrumento financiero, que tendrá a dos telcos, como las primeras protagonistas de esta etapa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.