En Argentina, cámara sectorial pide no regular la inteligencia artificial y propone lineamientos para su desarrollo

Argencon planteó la necesidad de debatir las implicancias de la IA. Pero advirtió que una regulación a la europea impondrá más obstáculos que facilidades para convertir al país en un hub de desarrollo

La inteligencia artificial (IA) comienza a estar en el centro de la escena en la Argentina. Esta semana comenzará la discusión de unos ocho proyectos que proponen regularla, aunque con distintos alcances. Y sucede dos meses después de que el presidente del país, Javier Milei, señalara que pretende que la Nación se convierta en un polo de desarrollo de esta tecnología a nivel global. En este escenario, Argencon, la cámara que nuclea a las empresas de la economía del conocimiento, aseveró que el mejor modo de promover el desarrollo de la IA es no regular de modo general, sino abordar el tema en cada uno de los sectores en los que impactará, entre otras recomendaciones.

“No apresurarse a regular” fue uno de los primeros puntos que Argencon expresó durante una conferencia de prensa en la que se planteó la necesidad de abrir la discusión en torno al desarrollo de la IA. Señaló que no hay que “copiar las normas de otros países”, en alusión directa a la norma sancionada recientemente en la Unión Europea (UE), porque las limitaciones que puedan ponerse a su desarrollo terminará siendo muy costoso para la Argentina en términos de desarrollo.

biblioteca, ley, regulacion“Creemos que una ley no será buena para esto (para el desarrollo de la IA). Pero sí que se inserte la discusión en las distintas normativas como el agravante cuando hay un mal uso”, dijo Luis Galeazzi, director ejecutivo institucional de Argencon. La entidad admite que hay áreas sensibles de aplicabilidad de la IA, pero consideran que es mejor abordar cada caso puntual que limitar con una norma general el desarrollo tecnológico.

Y así lo expresaron en uno de los documentos distribuidos entre la prensa: “La IA tiene una aplicación transversal en todos los ámbitos del quehacer humano. Cada aplicativo informático que se desarrolle estará embebido de IA, de forma tal que su irrupción en la vida comunitaria abarcará todos los campos, desde la industria y la ciencia a la salud, la educación, la administración de justicia o la seguridad ciudadana”.

Diferenciar el uso de la tecnología

Por esta razón, subrayaron que como existen normas específicas en cada uno de los ámbitos que serán impactados por la IA como datos personales, defensa del consumidor, ética periodística, fraudes, salud, seguridad, normas electorales, mundo del trabajo, entre otros; resulta más conveniente actualizar las leyes respectivas que ir por un texto general.

“Es necesario diferenciar al sujeto y a la tecnología de soporte”, advirtió Galeazzi y apostó a contar con una regulación que imponga limitaciones que impacten de manera negativa en el desarrollo y la innovación también tendrá su correlato negativo a nivel de inversiones en infraestructura y en data centers. El desarrollo de la IA no sólo supone desembolsos importantes en centros de datos que le den base al almacenamiento y producción de la información que nutre a los algoritmos de IA sino también en materia energética, por la demanda que supondrá tener a estos espacios con energía redundante para estar 100 por ciento disponibles.

Desde Argencon alertaron que “la dinámica de la industria es tal que los proyectos (que comenzarán a discutirse en las comisiones del Parlamento argentino este mes) no contemplan la última realidad (de la tecnología)”. Por eso se preguntaron “cómo es posible diseñar una normativa a 10 años en un contexto de cambio constante?”, inquietud que suele estar presente a la hora de debatir nuevas leyes y que no siempre se contempla como corresponde.

Por eso, insistieron en la necesidad de poner el tema en discusión, para comprender la dinámica de la situación como también las oportunidades que presenta el país para aprovechar sus antecedentes en materia de desarrollo de la economía del conocimiento. Esta actividad es, hoy, el tercer complejo exportador y aporta unos 9.000 millones de dólares al país por ese concepto. Están convencidos que ese monto puede ser aún más importante si se generan las condiciones necesarias para incrementar estos volúmenes. A nivel regional, Brasil acaba de lanzar su plan nacional de inteligencia artificial.

Apuntaron que la Argentina tiene las condiciones para convertirse en un hub de desarrollo de la IA, en consonancia con lo sostenido por otras instituciones del sector o vinculadas a él. Y recordaron que ello requiere tanto del despliegue de nueva infraestructura -lo que se traduce en inversiones de relieve, incluyendo las relativas a la energía-, como el desarrollo de talento, de programas de capacitación, de trabajo en torno a la cadena de valor. Todo como parte de un trabajo tendiente a conformar ecosistemas de desarrollo.

Recomendaciones para el desarrollo

Mientras tanto, Argencon brindó cinco recomendaciones a la hora de abordar la discusión en torno a la IA, aún cuando insistieron que la mejor regulación es no regular. Entre las recomendaciones, surgieron los sandboxes regulatorios, figura que en el sector TIC de este país no tiene antecedentes, excepto a nivel financiero.

En definitiva, las propuestas de Argencon para promover el desarrollo de IA a nivel local son las siguientes:

Fomentar la Innovación y Desarrollo:

●       Promover un marco regulatorio que incentive la innovación y la creación de nuevas soluciones de IA, evitando restricciones que puedan ralentizar su desarrollo.

●       Evitar formatos normativos rígidos, con excesiva carga burocrática y disfuncionales respecto a la dinámica de innovación de estas tecnologías.

●       Mantener las actividades de creación y desarrollo de IA en línea con las mejores prácticas profesionales y estándares internacionales.

Observación y adaptación:

●       No es prudente avanzar estableciendo regulaciones locales desconociendo las tendencias globales.

●       La diversidad de usos hace imposible determinar regulaciones generales. La amplitud, profundidad y capilaridad de las soluciones de IA requiere un sistema normativo que entienda la especificidad de los casos particulares.

●       Favorecer la radicación de hubs de IA y fortalecer el ecosistema local para posicionar a la Argentina como un referente de primer nivel internacional.

Uso ético y responsable de la IA:

●       Cuidar el uso responsable de las aplicaciones de IA en cada ámbito de aplicación específico a través de normativas ad hoc. Evitar leyes generalistas y alta carga burocrática.

●       Usar, y eventualmente adecuar, el plexo de normas ya existentes, como la de privacidad de datos personales, fraudes, defensa del consumidor, etc., para atender situaciones específicas que se deriven del uso de la tecnología.

Sandboxes regulatorios

●       Ante situaciones complejas en las que se deba dirimir las implicaciones del uso de la IA en un entorno particular, establecer sandboxes regulatorios que faciliten un entorno de prueba y observación objetiva de los resultados de los casos de uso.

●       Restringir esta modalidad a casos excepcionales donde haya una controversia objetiva y fundada.

Democratización de la IA:

●       Proveer condiciones para el uso masivo de los beneficios de la IA, facilitando la proliferación de entidades que exploren y desarrollen nuevas soluciones.

●       Promover la capacitación y educación en IA para asegurar que las generaciones jóvenes puedan participar activamente en este campo.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.