Telefónica Hispam presentó el balance al cierre del segundo trimestre del año (2T24) de sus operaciones en México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Uruguay, Chile y Argentina, y exhibió logros en su base de clientes y también en la cantidad de accesos de fibra óptica y móviles.
La base total de clientes creció un 1,1 por ciento y totalizó los 113 millones de accesos en toda la región, a la par que su negocio fijo avanzó un 4,2 por ciento interanual al contabilizar 5.6 millones de accesos de fibra óptica al hogar y cable; y 21.6 millones de viviendas y negocios con la posibilidad de contratar o migrar a fibra óptica al hogar (FTTH por sus siglas en inglés) y cable. En lo que al negocio móvil respecta, la empresa experimentó un alza de 2,3 por ciento interanual al registrar 98.5 millones de accesos móviles totales. De ellos, el prepago incrementó su plantilla de clientes un 2,8 por ciento, frente al uno por ciento que registró el pospago.
Los indicadores de las alianzas y la compartición
El balance publicado advierte que los ingresos totales interanuales permanecieron estables, al caer un 0,1 por ciento frente al incremento que tuvieron los ingresos por servicio (que no incluyen venta de terminales) que subieron un 4,9 por ciento. Este incremento de ingresos por la prestación de servicios se registró en todas las filiales de la región, a excepción de Chile y Perú, debido a que esos mercados “se vieron afectados por la presión competitiva y, específicamente en el caso de Chile, por la depreciación de la moneda local”, tal como lo expresó la compañía.
El EBITDA ajustado aumentó un 2,7 por ciento interanual y reflejó los crecimientos obtenidos en Argentina, del 215 por ciento; en Colombia, del 11,5 por ciento; y en México, del 67,4 por ciento.
Estos resultados, además, mostraron la apuesta que Telefónica hace en materia de alianzas y de avanzar con modelos de compartición de infraestructura. En ese resumen, por ejemplo, recuerda la concretada entre Telefónica Movistar México y AT&T y que se extenderá hasta 2030; como también la alianza que Telefónica Argentina tendió con Iplan para ampliar la llegada de fibra al hogar en la Ciudad de Buenos Aires y que la unidad de la filial argentina, Telefónica Global Solutions (TGS), extendió con Starlink para ofrecer internet satelital a empresas radicadas en zonas desconectadas.
El balance de Hispam horas no menciona la reconfiguración sectorial que se da en Colombia, sobre todo luego que Telefónica firmara un acuerdo no vinculante con Millicom para venderle la filial local de Movistar, por unos 400 millones de dólares (370 millones de euros). Ese aspecto lo informó en el balance general de la compañía. Una muestra del impacto a nivel financiero que se pretende con los movimientos de este tipo.
Imagen: Leon Overweel/Unsplash
Los logros de las filiales
Un breve repaso por los resultados de las filiales, Telefónica Hispam destacó la competencia que se registra en Chile, Perú y Colombia, cuyos datos se pueden detallar aquí.
“Los resultados se vieron afectados el 2T24 por el difícil entorno competitivo en el segmento móvil. Además, los ingresos se vieron impactados por la caída en la venta de terminales, que reportó una reducción del 20,1 por ciento en este trimestre y del 20,2 por ciento en los primeros seis meses del año” dijo el operador de sus resultados en Chile donde, además, precisó que el EBITDA descendió un 22,4 por ciento y un 29,2 por ciento a nivel acumulado semestral, “aunque presenta ya un crecimiento de 7,5 por ciento en comparación al primer trimestre del 2024 gracias a las medidas de eficiencias implementadas”.
En lo que a Perú respecta, los resultados publicados advierten que “los resultados siguen afectados por el complejo entorno competitivo, en el que incluso las portabilidades móviles alcanzaron un récord histórico”. En ese sentido, en el balance se asegura que los ingresos y el EBITDA tuvieron una reducción interanual del 4.8 por ciento y 34,4 por ciento, respectivamente. E, inclusive, destaca que en abril fue esa la filial que lanzó el servicio de IPTV.
La operación en Colombia, a su vez, vio crecer sus ingresos interanuales del 7.2 por ciento este 2T24 y del 7.5 por ciento en el primer semestre del 2024. Inclusive, el EBITDA creció un 11,1 por ciento en este período y del 15,5 en el corte semestral. Para el operador, estos indicadores reflejan el “liderazgo de la compañía en fibra óptica al hogar, la sostenida mejora en prepago y la apreciación del peso colombiano, que además compensan la agresividad del mercado en pospago en el que ya se observa una reducción en las portabilidades”.
Los ingresos también estuvieron en alza en la operación de México, cuyo incremento interanual fue del 4,3 por ciento en el 2T24 y del 7,1 por ciento en el primer semestre; a la par que el EBITDA creció un 67,4 por ciento en el segundo trimestre y del 39,5 por ciento en el semestre. “Esto se debió al buen comportamiento de pospago −que tuvo un aumento interanual de accesos y ARPU−, así como por los ahorros en gastos de red y el progresivo cierre de sitios”, dice el reporte.
Del mismo modo, los ingresos también crecieron en la Argentina, aunque en un 10,4 por ciento en el segundo trimestre del 2024; al igual que el EBITDA ajustado creció un 215 por ciento en ese trimestre, “explicado principalmente por los ingresos y las eficiencias en los gastos que han aumentado sensiblemente por debajo de la inflación”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.