Costa Rica convocó a la licitación 5G con foco en cerrar su brecha digital y recaudar US$ 49 millones

La subasta apunta a achicar la brecha digital y se ejecutará a través del uso de un software especializado

Tras un largo proceso y un profundo debate en Costa Rica, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) anunciaron la realización de su licitación de espectro radioeléctrico para dar inicio a la quinta generación móvil en el país. Se ejecutará mediante un proceso en etapas que no involucra aspiraciones recaudatorias, mediante el uso de un sistema informático específico y con el objetivo de achicar la brecha digital en el país. En cuatro meses se realizaría la subasta con la que se aspira a recaudar unos 49 millones de dólares, si se colocara todo el espectro disponible: casi 4000 MHz. Los despliegues de los operadores podrían comenzar a mediados de 2025.

Tal como lo anticipó TeleSemana.com, la publicación de las condiciones se conoció este miércoles, último día hábil del mes de julio. Se trata del llamado a Licitación Mayor 2024LY-000001-SUTEL, que se publicó en el Diario Oficial La Gaceta (Alcance N°134 A LA GACETA N°140) para la concesión de uso y explotación de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de telecomunicaciones mediante la implementación de sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) incluyendo 5G. (Alcance N°134 A LA GACETA N°140).

El pliego de condiciones no posee ningún costo, está disponible en el portal del regulador local (aquí) y los operadores tienen hasta 20 días hábiles para presentar sus propuestas. El llamado se transmitió en vivo por Facebook live y se puede revivir (aquí). En ese marco, el primer mandatario del país, Rodrigo Chavez, pidió a la Justicia que este proceso no fuera en detrimento del operador local, Grupo Ice.

Espectro. Imagen: Ministerio de TIC.

El llamado

En esta licitación mayor, prevista en dos etapas -cuyos detalles se pueden observar aquí– se adjudicará espectro radioeléctrico en las bandas de 700 MHz, 2300 MHz, 3500 MHz, pero también en las bandas milimétricas de 26 GHz y 28 GHz. El proceso estaría concluido en 87 días hábiles, siempre que no se presenten recursos o apelaciones en su contra. En adelante, los interesados en participar tendrán 20 días para presentar sus propuestas y pujar por el 90 por ciento del valor del espectro radioeléctrico a través de obligaciones de hacer: es decir, construir infraestructura de telecomunicaciones (torres) en los 134 distritos prioritarios con baja o nula conectividad identificados por el Micitt “con el propósito de reducir la brecha digital”.

El otro 10 por ciento restante robustecerían las arcas del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), en su estrategia para financiar iniciativas que permitan llevar telefonía e Internet a zonas o poblaciones vulnerables. De asignarse el total del espectro disponible la recaudación ascendería hasta los 49 millones de dólares, según las estimaciones oficiales.

El cronograma

En adelante, tras la aprobación del pliego de condiciones, la Sutel prevé que durante 20 días hábiles los operadores puedan hacer sus ofertas, tener 10 días hábiles para analizarlos y hacer sus recomendaciones. Luego, otros 10 días para preseleccionar a los oferentes que fueron considerados elegibles y cinco días posteriores para que éstos confirmen su participación.

Micitt - Los plazos señalados son a modo de referencia pues el proceso tiene subpasos que no dependen del Micitt o la Sutel.

Micitt – Los plazos señalados son a modo de referencia pues el proceso tiene subpasos que no dependen del Micitt o la Sutel.

El anuncio aclara que los oferentes preseleccionados como elegibles pujarán al alza en unidades de infraestructura de telecomunicaciones (radiobases), que deberán desplegar en los distritos priorizados. De esta etapa surgirán los ganadores del proceso licitatorio, tanto operadores de ámbito nacional de la Fase 1 del concurso como los regionales de la Fase 2, que se comunicarán al Micitt para que proceda con los acuerdos de adjudicación y firma de los contratos administrativos de concesión de las frecuencias por parte del Poder Ejecutivo. Luego se hará la necesaria refrenda por parte de la Contraloría General de la República. Recién después de todo eso, que se prevé que sea a mediados de 2025, se podrían iniciar las operaciones de las redes 5G con el espectro adquirido en esta compulsa.

Espectro en todas las bandas

Tal como estaba previsto, Costa Rica definió que disponibilizará al mercado recursos espectrales en todas las bandas de frecuencia: 700 MHz, 2300 MHz, 3500 MHz, como también las bandas milimétricas de 26 GHz y 28 GHz.

Para más precisión, en bajas ofrece 90 MHz ( en la banda de 700 MHz); en bandas  medias, son 400 MHz (100 MHz en la banda de 2300 MHz y 300 MHz en la banda de 3500 MHz), y en altas, otros 3.250 MHz (1250 MHz en la banda de 26 GHz y 2000 MHz en la banda de 28 GHz).

“La transparencia con la que la Sutel ha elaborado este cartel es fundamental para asegurar un proceso competitivo y justo que beneficie a todos los actores del sector de telecomunicaciones, que cumpla con los objetivos de política pública planteados por el Micitt e impacte positivamente la experiencia de usuarios finales”, dijo Cinthya Arias, presidenta del Consejo Directivo de la Sutel. Agregó su convencimiento acerca de que este proceso de licitación “contribuirá al desarrollo y modernización de las telecomunicaciones en nuestro país, permitiendo una mejor conectividad, implementar nuevos productos y servicios; que al mismo tiempo que sean de mayor calidad para todos los ciudadanos”.

¿Y la ciberseguridad?

El debate sobre la ciberseguridad también sumó un capítulo en el anuncio del cartel 5G.

Para la titular del Micitt, Paula Bogantes, el gobierno reafirmó el compromiso con el desarrollo de un proceso de licitación 5G transparente y riguroso, que no solo impulsará la tecnología, la inversión y la ciberseguridad. “Se ha puesto a disposición un amplio espectro radioeléctrico en diversas bandas para garantizar un concurso equilibrado y competitivo, que permita a operadores nacionales y regionales ofrecer servicios de alta calidad en todo el país, asegurando un despliegue 5G seguro y confiable, protegiendo los datos y la confidencialidad de los costarricenses”. Sin embargo, aún pesa una medida cautelar sobre el Reglamento de Ciberseguridad, apartado que quedaría relegado de las exigencias del llamado.

Además, conectividad escolar

Junto con el llamado 5G, el Micitt junto a la Sutel y el Ministerio de Educación Pública (MEP), presentaron sus iniciativas de fomento a la educación digital para llegar con conectividad a todas las escuelas del país. Esta actividad será fondeada con el Fonatel.

Escuela - Imagen de Annie Spratt en Unsplash

Se trata de avanzar con acciones previstas en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 2022-2027 destinada a ampliar y mejorar las capacidades digitales de 1.456 centros educativos y beneficiar a más de 750.000 estudiantes.

Para Anna Katharina Müller Castro, ministra del MEP, “la implementación de la meta plasmada en el PNDT 2022-2027 es un paso crucial para garantizar que todos nuestros estudiantes tengan acceso a herramientas tecnológicas modernas que les permitan una educación de calidad. Este proyecto refleja compromiso con la equidad y la inclusión digital en el sistema educativo costarricense”

Arias Leitón adelantó que las conexiones serán, en algunos casos, superiores a los 600 Mbps con la posibilidad de escalarse si fuera necesario, tal y como ya lo hemos hecho en 682 centros educativos conectadas a banda ancha en todo el país.

Lo cierto es que desde que se avanza con la Red Educativa del Bicentenario, ya fueron conectadas 682 escuelas con servicios de banda ancha de altas velocidades hasta totalizar los 1.930 centros con acceso a Internet en todo el país. Esta acción cuenta con un presupuesto de 134 millones de dólares que se ejecutan de manera paulatina hasta 2028.

Mucho de toda esta iniciativa parece estar inspirada en la experiencia de Brasil.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

5 1
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.