Brasil invertirá más de US$ 4.000 millones en un plan nacional de inteligencia artificial

El país redobla su apuesta por la innovación con una implementación que prevé el desarrollo productivo nacional

La cifra anunciada fue de 23.000 millones de reales, que traducidos a dólares supera los 4.095 millones, apara financiar al Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA), una estrategia a cuatro años basada en ejes de ética y sustentabilidad medioambiental, para garantizar que el país cuente con la infraestructura necesaria para propiciar la investigación, el desarrollo y la innovación. Para su financiamiento se recurrirá a los aportes de los sectores público y privado.

El PBIA es ambicioso, tanto en términos conceptuales como en sus objetivos materiales. Prevé, por ejemplo, que el país tenga garantizada la alta capacidad de procesamiento que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) requiere y, con ello, poder resolver problemáticas sociales y productivas concretas, como también el poder abastecer a toda esta apuesta de energías renovables. Entre sus urgencias se enlista, por ejemplo, la adquisición de cinco supercomputadoras y el desarrollo de modelos avanzados con soberanía idiomática y cultural.

El anuncio se realizó este martes, en el marco de la V Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (5CNCTI), actividad a través de la que se busca construir la nueva Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ENCTI), hasta 2030.

Al calor del PBIA se establecieron 31 acciones que, con objetivos a corto plazo, prevén empezar a resolver problemáticas vinculadas a la salud, la educación, el medio ambiente, el sector agrícola, la industria, el comercio y los servicios, el desarrollo social y la gestión de servicios públicos. Un plan de transformación digital que, además, está íntimamente vinculado con su meta-estrategia de neoindustrialización.

Inclusive, el anuncio del PBIA se sucede en un año en el que se profundizó el debate en torno a la regulación de la IA y la estrategia local en términos de innovación, y a dos años del comienzo del encendido de las redes de quinta generación móvil en el país que, además, involucró el robustecimiento de toda la infraestructura de telecomunicaciones. Todo el contexto está en fina sintonía.

Presentada como “IA para el bien de todos”, esta estrategia se define a través de cinco objetivos que se aspiran a cumplir hasta 2028: Transformar la vida de la población local mediante “innovaciones sostenibles e inclusivas basadas en IA”, generar talentos calificados y habilidades digitales poblacionales en IA (incluida la recalificación profesional), dotar al país de infraestructura tecnológica que posibilite el procesamiento del volumen de datos que esta iniciativa generará pero con abastecimiento energético a través de renovables,  como también desarrollar algoritmos y modelos de habilidades lingüísticas avanzadas con soberanía por apuntar a utilizar el idioma local, el portugués, y abastecerlo con datos nacionales que sean representativos de la cultura, las prácticas sociales y lingüísticas locales, como también tender lazos estratégicos internacionales.

¿Cómo se repartirá ese esfuerzo de 23.000 millones de reales?

Serán algo más de 77 millones de dólares (435,04 millones de reales) los destinados a las acciones con “impacto inmediato”, más de 1.028 millones de dólares (5.790 millones de reales) para financiar la infraestructura y el desarrollo de la IA; otros 204 millones de dólares (1.150 millones de reales) para difusión y capacitación en IA; más de 312 millones de dólares (1.760 millones de reales) para que la IA mejore los servicios públicos, 2.448 millones de dólares (13.790 millones de reales) destinados para que la IA permita la Innovación Empresarial, y más de 18 millones de dólares (103,25 millones de reales) que permitirán apoyar el proceso con regulación y herramientas de gobernanza de la IA.

Con todo, esos más de 4.000 millones de dólares se repartirán entre los aportes que haga el sector privado por casi 190 millones de dólares (1,06 billones de reales), los fondos no reembolsables que aporte el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT), por casi un millón de dólares (5,57 billones de reales), y los créditos que ofrezcan diversos organismos como el FNDCT/FINEP, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del país (BNDES), por más de 2.258 millones de dólares (12,72 billones de reales). Además, se sumará la inyección del Estado, por unos 763 millones de dólares ( 0,43 billones de reales), y otros recursos que suman 639 millones de dólares (0,36 billones de reales).

Brasil redobla la apuesta en torno a la infraestructura y la regulación de la IA

El PBIA busca posicionar a Brasil al frente del desarrollo de la IA y, para ello, contará con más de 1.028 millones de dólares para dotarlo de la infraestructura necesaria, cuyo financiamiento servirá para “promover proyectos e investigaciones que mejoren sustancialmente la vida de los brasileños, con soluciones innovadoras y accesibles a los desafíos del país”, a partir de 13 acciones específicas.

Entre ellas, por ejemplo, se prevé la modernización de su supercomputadora Santos Dumont, pero también adquirir otras que permitan robustecer cinco centros de supercomputación regional del Centro Nacional de Processamento de Alto Desempeño (Cenapad) en los próximos dos años. Además, de garantizar la interconexión de todos los centros de supercomputación con redes de alta velocidad para 2028, entre otras.

Éstas, a su vez, se repartirán en cuatro grandes lineamientos: un programa nacional de Infraestructura para IA, un programa de Sostenibilidad y de Energías Renovables para la IA, un programa de Estructuración del Ecosistema de Datos y Software para IA, y un programa de investigación y desarrollo de IA.

A su vez, todo esto tendrá un acompañamiento regulatorio y de gobernanza de la IA. El anuncio dice que este plan busca “contribuir a la consolidación de un marco de gobernanza de la IA en Brasil que promueva la innovación, garantice el derecho al desarrollo, proteja los derechos humanos, la integridad de la información, los derechos de autor y aquellos que están conectados con él, el trabajo y los trabajadores, y posicionar a Brasil como referencia en IA responsable y confiable”.

En este caso, los recursos destinados se repartirán entre el programa de mejora del marco regulatorio para la IA y los previstos para el programa de apoyo a la gobernanza de la IA.

Imagen creada con chatGPT

Las iniciativas buscan responder a urgencias concretas y productivas

En total serán 31 las iniciativas que apuntarán a mejorar la calidad de vida de la población brasilera: en su condición de estudiantes, productores, empresarios y más. Por ejemplo, Para el sector del salud, las apuestas buscan inyectar recursos que permitan prevenir patologías vinculadas al sistema cardiovascular o desarrollar una herramienta que detecte anomalías en la vista a través de un dispositivo portátil que se conecte a un teléfono inteligente.

A su vez, para los sectores de agricultura y ganadería el PBIA prevé crear una herramienta que recurra a la IA para abastecer de pronósticos meteorológicos efectivos a los productores rurales con asistencia técnica, y otra que permita calcular el peso bovino mediante una cámara 3D y, que gracias a la IA se inauguren nuevos mecanismos para el seguimiento ganadero.

Además, la IA aspira a ser una herramienta que permita cuantificar y mapear las especies vegetales de interés en el Bioma del Amazonas, dotar de herramientas para la gestión jurídica o de eficiencias en el control de la frecuencia de estudiantes de educación básica para prevenir y atender la problemática que involucra la deserción escolar, entre otras.

“Nuestra inteligencia artificial tiene que ser inteligente. Y tenemos que convertirla en una fuente de generación de empleo. Nuestro país y formar a millones de jóvenes preparados para este debate”, dijo en el marco del anuncio el presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre el resultado de un trabajo que había encargado a comienzo de año al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CCT) y que -disponible aquí– ahora se materializó.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

3 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.