Tras haberse cumplido seis meses de la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), el Poder Ejecutivo emitió un nuevo decreto de necesidad y urgencia (DNU) mediante el cual extendió esta figura un año más, hasta el 7 de julio de 2025. El proceso hacia adelante tendrá algunos cambios: la intervención continuará sólo a cargo de Juan Martín Ozores ya que se eliminó la figura de los interventores adjuntos, además de reducirse su estructura.
Infraestructura del Estado para telecomunicaciones. Imagen: Enacom
El DNU 675/2024, que puede leerse desde aquí, fue publicado este martes en el Boletín Oficial, aunque se sabía de antemano que la intervención se prolongaría. En su artículo 3 queda expresada claramente su nueva conducción: “En el ejercicio de su cargo, el Interventor tendrá las facultades y competencias establecidas para la Autoridad de Aplicación en las Leyes N° 26.522 y N° 27.078 y sus respectivas modificaciones, especialmente las que se le asignaran al directorio del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM) y ejercerá la representación legal del organismo”.
Alejandro Pereyra, que finalizó su labor como interventor el lunes último, ya había anticipado que no seguiría en esa tarea durante una presentación realizada en junio pasado en el marco del Encuentro Regional de Telecomunicaciones. Patricia Roldán, la otra parte del gobierno que el regulador tuvo hasta ahora, ya era funcionaria del organismo y continuará dentro de la estructura aunque con otro rol que se conocerá en los próximos días.
Evitar superposiciones
Justamente, en breve se esperan novedades torno a ciertas áreas que buscarán integrarse para evitar solapamientos, algo que se anticipó en un encuentro que el propio Ozores mantuvo hace algo más de una semana con la prensa. El regulador ya ejecutó un primer ajuste del organismo meses atrás.
A través de un comunicado, el Enacom informó ahora que la gestión de la intervención para los próximos 12 meses se concentrará en tres ejes: convertir al regulador en un organismo técnico y dinámico, avanzar en una regulación a prueba de futuro, y rediseñar el modelo de gestión del Fondo de Servicio Universal (FSU) y el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA).
En el encuentro efectuado hace 10 días, Ozores había expresado que, al momento de tomar la conducción del organismo, se encontró con la falta de una estructura homogénea que permitiera darle seguimiento a cada una de las acciones que están bajo su órbita. También, que su modo de funcionamiento no permite procesar los cambios acelerados que se dan en la industria. De hecho, la estructura fue calificada como “pesada”.
Auditorías sobre los fondos
Aseveró que se encararon auditorías tanto en relación a los fondos mencionados. Sobre el FSU aseguró que se detectaron desvíos en los plazos de implementación y ejecución como también ineficiencias en la utilización de recursos, dilación en los procesos de cierre y finalización de los proyectos. Respecto del FOMECA subrayó la ausencia de un plan estratégico y de procedimientos para el seguimiento de las obligaciones de los beneficiarios de los proyectos adjudicados, además de detectar discrecionalidad en las convocatorias y un elevado nivel de incumplimiento.
Imagen: rawpixel/Unsplash.
Entre las acciones a seguir, se reiteró la necesidad de modificar el funcionamiento de estos fondos. En mayo pasado, desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología se había anticipado que se dejaría el modelo de subsidios por un sistema de financiamiento a la demanda, aunque hasta ahora no se han conocido mayores detalles sobre la futura nueva modalidad. El financiamiento, mediante créditos blancos, es uno de los puntos que suele reclamar la industria en conjunto.
Otra acción se focalizará en darle al organismo un carácter más técnico, y que para ello se necesita tiempo, tal como se indica en el DNU. A diferencia de la norma que decretó la intervención inicial, en este nuevo texto no se menciona si esta figura podría prorrogarse una vez más, aunque de acuerdo a los lineamientos de la Ley Bases sí podría ocurrir. No obstante, fuentes oficiales consultadas aseguraron que la idea es finalizar este proceso en julio de 2025. ¿Será?
Debe estar conectado para enviar un comentario.