En la semana que Costa Rica anunciará su subasta de espectro 5G, RACSA lanzó 5G FWA

La expectativa en torno a la futura licitación tiene activos a los operadores que no quieren perder un centímetro ante el nuevo panorama de competencia que se abre

TeleSemana.com confirmó que esta semana, miércoles o jueves, Costa Rica realizará la presentación formal del cartel 5G con el que llamará a la subasta de espectro radioeléctrico con ofertas en bandas bajas, medias y altas. Mientras, los operadores ya lanzaron sus servicios de forma comercial, mediante el espectro disponible. Por estas horas, Racsa acaba de erigirse como el primero en lanzar 5G de acceso fijo inalámbrico (FWA), con foco en pymes y empresas.

El operador público acaba de lanzar 5G FWA  

Este 25 de julio, Radiográfica Costarricense S. A. (RACSA, empresa de Grupo ICE) lanzó al mercado los servicios 5G FWA, soportados en la primera y única red del país diseñada para esta tecnología”, comienza el comunicado del operador en el que asegura que utilizará el espectro que posee en la banda de 3.5 GHz, considerado el ideal para el desarrollo de esta tecnología, con el que se enlista entre las compañías que ya brindan el servicio de forma comercial. El operador se consolidó como el primero en vender prestaciones para empresas.

“Los servicios FWA en la red 5G ofrecen alta velocidad –hasta de 1 gigabit por segundo– para segmentos comerciales y corporativos, desde una torre hasta la ubicación del cliente sin la necesidad de cables. Permiten una conexión simultánea de dispositivos, sin interrupciones ni pérdidas de velocidad” dice el anuncio en el que el operador público también incluyó la voz de Mauricio Barrantes, gerente general de RACSA, quien valoró como “un orgullo poner al servicio del país y, en especial de zonas rurales, la primera red de servicios 5G. Desde hace 103 años, RACSA cumple un rol social en la digitalización. Está en nuestro ADN y es la guía para acompañar a Costa Rica en la ruta de la innovación”.

Este lanzamiento del operador público se suma al ya realizado en marzo, cuando anunció “el inicio de su despliegue estableciendo un nuevo estándar en conectividad para empresas e instituciones públicas”. En aquella oportunidad, Marco Meza, director de Negocios de RACSA, había asegurado que “seguimos con el compromiso de entender las necesidades y demanda de los clientes, lo que nos permite ofrecer soluciones de alto valor con una atención personalizada, lo cual sigue siendo reconocido en el mercado tanto público como privado, fortaleciéndose así la confianza en RACSA como proveedor e integrador de tecnología. De esto se nutre nuestra constante diversificación del portafolio comercial con nuevos servicios como las Redes Empresariales 5G disponibles desde setiembre del año pasado y el Internet Inalámbrico Fijo con tecnología 5G, el cual estará disponible este año”.

Ya a inicios de 2023, Racsa había encendido la primera radiobase en el campus de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca a modo de prueba, algo que había generado mucho debate en el país por valorarlo como una “inclinación de la cancha” en favor de la empresa pública y en detrimento de las condiciones de mercado para los privados.

5G FWA en contexto 

El FWA se abre paso en la región. En Colombia se concreta de la mano de Claro, y en Brasil ocurre tanto en el marco de la apuesta por garantizar la conectividad escolar como también en el marco de una estrategia comercial combinada con Wi-Fi, tal el caso de Algar.

Según el último informe ConsumerLab, de Ericsson, en el que se sistematizaron las percepciones de los consumidores sobre 5G FWA en 19 países de todo el mundo, se identificó, por ejemplo, que siete de cada 10 hogares que tienen 5G FWA lo eligen en como reemplazo completo de su conectividad anterior, al valorar que la experiencia de instalación, personalización y flexibilidad supera a las soluciones cableadas.

Allí se estimó, además, que FWA es el mayor caso de uso de 5G después de la banda ancha móvil, en términos de adopción, con conexiones en todo el mundo que, se pronostica, crecerán casi tres veces hasta alcanzar los 330 millones para fines de 2029, generando 75.000 millones de dólares en ingresos anuales para los operadores.

Los lanzamientos 5G de Liberty y de Claro en Costa Rica

En abril, Claro había anunciado el lanzamiento de la quinta generación móvil bajo formato experimental, en una veintena de sitios específicos. Por su parte, tras un semestre de iniciativas experimentales, Liberty Costa Rica dio un paso más allá y lanzó el servicio de forma comercia, a través del uso del espectro disponible, con propuestas comerciales que comienzan en los 35 dólares aproximadamente.

Imagen de Yux Xiang en Unsplash

Las demoras, las presiones ¿y el llamado?

A comienzos de julio, tanto la confirmación que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) dio en exclusiva  a TeleSemana.com de que la disponibilidad del cartel definitivo estaba en su último tramo de definición como la conferencia de prensa ofrecida por el presidente del país, Rodrigo Chavez, y la titular del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Paula Bogantes, advertían sobre la premura y la necesidad de avanzar con los detalles que demoraron la publicación de un cartel licitatorio tan cuestionado como requerido por la industria.

Lo cierto es que la urgencia por recuperar espectro ocioso que estaba en manos del Grupo Ice para robustecer el llamado, el debate sobre la estrategia de ciberseguridad propuesta para garantizar ciertos criterios al momento del despliegue de infraestructura 5G y tecnologías superiores, y la certeza de avanzar con una estrategia no recaudatoria hacen de este llamado uno de los más esperados, comentados y debatidos de la región.

A un año de haberse iniciado el camino de la definición del llamado, la convocatoria involucraría espectro en la banda de 700 MHz (de 703 MHz a 748 MHz y de 758 MHz a 803 MHz), en la de 2300 MHz (de 2300 MHz a 2400 MHz), de 26 GHz (de 24,25 GHz a 25,50 GHz) y de 28 GHz (de 27,5 GHz a 29,5 GHz). Además, del que ofrezca en la banda de 2600 MHz (de 2500 MHz a 2690 MHz); y tres bloques completos de 100 MHz en la banda de 3500 MHz: de 3300 MHz a 3400 MHz, de 3.400 MHz a 3.500 MHz y de 3600 MHz a 3.700 MHz.

A la par, la realidad: mientras que se multiplicaron las conexiones a fibra óptica y bajó el precio por Mbps, casi el 20 por ciento de la población desconoce los motivos por los que debería contratar Internet.

Toda una foto. Toda una expectativa, pronta a ofrecer novedades.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

3 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.