Que el 42 por ciento de las conexiones de banda ancha fija se corresponden a suscripciones de fibra, y que eso supone un crecimiento interanual de 38 por ciento; o que las conexiones móviles a 5G representan el 28 por ciento de las suscripciones de banda ancha móvil y un crecimiento interanual del nueve por ciento son algunas de las conclusiones que ofreció el último reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde reflejó el balance de sus 38 países miembro. Un dato más: en 37 de esos 38 estados ya desembarcó 5G.
Este informe registra los indicadores obtenidos al cierre de 2023 y se compara con los logrados en 2022 pero también con los días aciagos de la pandemia. “Desde la covid las conexiones totales de fibra en los países de la OCDE han aumentado un 73 por ciento, pasando de 122 millones en diciembre de 2019 a 211 millones a fines de 2023. Los países con la mayor proporción de conexiones de fibra en la banda ancha fija total son Corea (89,6 por ciento), seguida de Islandia (89 por ciento), España (86 por ciento), Lituania (80 por ciento) y Japón (79 por ciento)”, dice y advierte algo que es una verdad de época: “La fibra es crucial para las redes a prueba de futuro que respaldan la transformación digital, ya que ofrece velocidades de carga y descarga simétricas, escalabilidad y ayuda a respaldar las redes móviles 5G”.
La transición de la transformación
Este estado de situación también surge identificar urgencias. “La transición hacia un acceso de banda ancha a prueba de futuro requiere el cierre de las redes de cobre tradicionales (por ejemplo, DSL)” dice el reporte y advierte que en los últimos cuatro años la proporción de suscripciones a DSL en los países miembro “disminuyó significativamente”, al pasar del 33 por ciento de las suscripciones de banda ancha fija en 2019 al 20 por ciento en este último sondeo.
El reporte advierte que entre los países miembros de la OCDE de la región, en especial Chile, Colombia, Costa Rica y México, se aceleró la transición hacia “redes a prueba de futuro”, a la par que en los últimos cuatro años las conexiones de fibra crecieron en un 258 por ciento, mientras que las suscripciones a DSL tradicionales disminuyeron un 66 por ciento.
Si el foco se pone en los miembros nórdicos de la OCDE, como Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, el informe refleja que ese recambio se inició hace ocho años y que la tasa de crecimiento reflejada fue del 36 por ciento en fibra, con una disminución del 77 por ciento del DSL durante el mismo período (2019-23).
Foto de Federico Beccari en Unsplash
Más indicadores globales
Además, identificó que existen 1.860 millones de suscripciones de banda ancha móvil, cifra que refleja un crecimiento del 19 por ciento entre 2019 y 2023, y que el organismo atribuyó a la masividad de las implementaciones de 5G, presentes en 37 de sus 38 países miembros de la OCDE. Inclusive, reflejó que en esos cuatros años también creció la demanda de ofertas de banda ancha de alta calidad.
Del total de países miembros, como es de esperarse, Japón y Estados Unidos lideran la penetración de la banda ancha móvil, con 203,5 y 190 suscripciones por cada 100 habitantes respectivamente, seguidos de cerca por Estonia y Finlandia (con 176 para la primera, y 160 suscripciones para la segunda por cada 100 habitantes).
A ello se suma que, en estos últimos cuatro años, las ofertas de suscripciones de banda ancha fija de Gigabit (GB) pasó del cuatro por ciento al 14 por ciento, hecho que esto se tradujo, además, en el incremento del uso de datos móviles que aumentó un 20 por cuento en un año.
En lo que a las suscripciones a banda ancha fija respecta, el relevamiento también muestra que continúan creciendo en los países de la OCDE. En diciembre de 2023 totalizaron las 496,5 millones, en un promedio de 36 suscripciones por cada 100 habitantes, y que involucra un aumento del 15 por ciento desde finales de 2019. Entre ellos, Francia lidera la tasa de penetración con un 47 por ciento.
En lo que al acceso inalámbrico fijo (FWA, por sus siglas en inglés) refiere, el reporte plantea que surge como una solución para las áreas remotas, aunque todavía representan el cinco por ciento del total.
Un repaso con foco en América latina
Mientras la región avanza con sus subastas de especto, con deficiones sobre el uso y aprovechaniento del recurso, además de tender estrategias para achicar la brecha digital y generar mecanismos de monetización y retorno de sus inversiones, el relevamiento de la OCDE celebra las apuestas realizadas.
Por ejemplo, exhibe que México se destaca por haber registrado el mayor crecimiento anual en accesos de banda ancha fija a través de fibra óptica, al pasar del 41,1 por ciento al 64,5 por ciento. También se menciona que es el tercer país miembro con mayor crecimiento en la penetración del servicio de banda ancha fija, estimado en el 89,3 por ciento al pasar de 10.7 accesos por cada 100 habitantes a 20,2.
México también ocupa el tercer lugar en lo que al crecimiento en la penetración de la banda ancha móvil respecta, con un 215,2 por ciento, al evolucionar de las 29,8 líneas cada 100 habitantes a 93,8 en diciembre de 2023; pero se ubica por debajo de Colombia, cuyo avance fue del 233,7 por ciento.
Para el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), estos resultados “confirman que México se encuentra en el camino correcto hacia el objetivo de lograr mayor penetración de la banda ancha y corroboran la efectividad de las políticas regulatorias” allí implementadas.
Con todo, el reporte completo está disponible aquí, y se vincula muy de cerca con otro que, publicado semanas atrás, aportaba su mirada sobre las tendencias de la innovación: economía digital, conectividad total e inteligencia artificial (IA).
Debe estar conectado para enviar un comentario.