Brasil vuelve a discutir la lógica de compartición de infraestructuras en general, y del uso de postes en particular. La cronología del caso indica que este martes, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) anunció la cancelación de la medida vigente por la que las distribuidoras eléctricas y las empresas del sector de telecomunicaciones podían compartirlos, y dio inicio a un nuevo proceso de consulta y redefinición. Como es de esperarse, las repercusiones y los cuestionamientos se multiplicaron, y tanto la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) como el Ministerio de Comunicaciones (MCom) y el Ministerio de Minas y Energía manifestaron su disconformidad.
Hace casi un año, el país sancionó su estrategia para compartir infraestructura y la llamó, de forma coloquial, Poste Legal. Todas las carteras afines valoraron que esta medida resolvía un problema histórico, tanto operativo como de costos de los despliegues, a la par que permitía reglar la correcta instalación y organización de los tendidos. E, inclusive, resolver aspectos como el vinculado a minimizar el impacto visual. Todo se explicaba, además, en las urgencias y los desafíos que la expansión de las redes de la quinta generación móvil imponían al país. Sin embargo, en las últimas horas, la ANEEL rompió el consenso y llevó la cuestión a foja cero.
Postes de energía eléctrica. Imagen: Anatel.
¿El problema fue el modo y no el fondo?
La ANEEL publicó este martes un comunicado oficial en el que advirtió que las empresas prestadoras de los servicios de energía eléctrica y de telecomunicaciones no podrán compartir infraestructura de postes por entender que, tal como se lo había articulado, resultaba perjudicial para las partes vinculado al atractivo económico.
“La decisión fue adoptada con motivo de la publicación del Decreto Nº 12.068/2024 que cambió el contexto de decisión del tema al introducir un nuevo hecho relevante. Así, el tema volverá a los estudios en las áreas técnicas y, luego de la instrucción, se seleccionará un nuevo director-relator para su consideración”, anticipó el ANEEL en su comunicado oficial. Precisó que “la deliberación se produce luego de analizar el proyecto de Resolución Conjunta”, una letra que fue elaborada con el regulador local a partir de los resultados obtenidos en la Consulta Pública que la ANEEL realizó en 2021, la N°73/2021.
Según lo valoró el directorio de ANEEL “el decreto determina que los concesionarios de distribución eléctrica deben transferir espacio en la infraestructura de distribución a una persona jurídica diferente, pero no necesariamente define la obligación de transferir la actividad de operación de la infraestructura de distribución” y, por ello, declaró extinto el proceso vigente “sin pronunciarse sobre el fondo, ya que la decisión fue perjudicada por un hecho sobreviniente”. Ergo, ¿el problema fue el modo y no el fondo?
Imagen: Diego Passadori/Unsplash
¿Qué dijo el Ministerio de las Comunicaciones?
Al día siguiente del anuncio de ANEEL, el Ministerio de Comunicaciones del país (MCom) se manifestó “preocupado” por considerar que esta medida “retrasa la resolución del problemático escenario de compartir postes entre empresas eléctricas y de telecomunicaciones”.
“La Aneel basó su decisión en argumentos frágiles y excesivamente burocráticos contradiciendo el decreto presidencial nº 12.068/2024, que establece normas para eliminar el uso inadecuado de postes, permitir la expansión de la red de telecomunicaciones – especialmente con cables de fibra óptica – e implementar medidas para prevenir accidentes. involucrando a la población y a los trabajadores de estas zonas”, dijo el MCom en su comunicado oficial y apuntó que su oposición coincide con la del regulador.
En su misiva, el Ministerio recordó que, en octubre de 2023, la Anatel ya había aprobado una resolución conjunta entre agencias para “promover un uso más eficiente y económico de la infraestructura existente, quedando sólo la aprobación de Aneel” y agregó que “el reglamento de las agencias establecerá el valor por la transferencia de postes de las concesionarias de energía a la entidad operadora de la infraestructura, guiándose por los costos de la operación. Se establecerá una oferta de referencia de espacio de infraestructuras, con precios y condiciones para la explotación comercial de postes por parte del operador de infraestructuras para las empresas de energía y telecomunicaciones”.
Imagen de José Martín Ramírez C en Unsplash
¿Y la Anatel?
Y la Anatel recordó que en aquel momento aprobó por unanimidad su propuesta de Resolución Conjunta sobre el tema a la que caracterizó como ampliamente discutida con la sociedad y apuntó a que, desde ese momento, hace nueve meses, espera “una solución a la cuestión en el ámbito de la Aneel”.
“La propuesta aprobada prevé la competencia conjunta de Anatel y Aneel para definir la metodología de fijación de precios para el punto de fijación que debe estar orientada a los costos”, dijo la voz oficial de la Anatel, y consideró que “no hay dudas sobre la viabilidad de su aplicación en los términos en que fue publicada”.
Para la Anatel, aquella anulación involucró una decisión unilateral en perjuicio de una herramienta que “pretendía resolver un problema histórico entre los sectores de telecomunicaciones y energía eléctrica: el reparto de postes distribuidores por parte de empresas de telecomunicaciones”.
“La extinción representa un retroceso en la discusión del tema y tendrá impactos significativos en la expansión de la conectividad brasileña. Los postes son infraestructura esencial para la instalación de cables utilizados en diversos servicios de telecomunicaciones, especialmente el acceso a Internet”, alertó el regulador telco y apuntó a que “la decisión de archivar perpetúa el estado crítico de desorden organizativo del uso de la infraestructura de postes en el país con nefastas consecuencias sociales y retrasa el resultado de un problema que debe resolverse lo más rápido posible”.
La Anatel también puso en valor la estrategia de país al respecto, establecida tanto por la Política Nacional conocida como de “Poste Legal”, reglamentada por la Ordenanza Interministerial MCOM/MME Nº 10.563 del 25 de septiembre de 2023, como por el Decreto N° 12.068, del 20 de junio de 2024. Así, “los concesionarios de distribución de energía eléctrica deben transferir a una persona jurídica separada el espacio en distribución. infraestructura, los rangos de ocupación y los puntos de fijación de los postes de las redes de distribución aérea destinadas a compartir con el sector de las telecomunicaciones, de forma onerosa y basada en costes”, recordó la Anatel.
¿Volver al punto de partida como en el juego de la oca?
Sí, como en el juego de la oca, el proceso pierde su turno y vuelve al inicio del recorrido.
La cancelación fue motorizada por el argumento exhibido por Sandoval de Araújo Feitosa, director general de la ANEEL, al considerar que el Decreto 12.068 no despejaba las dudas jurídicas existentes y argumentó “cuestiones semánticas” vinculadas a que “determina la cesión de los postes, pero no la cesión del derecho de explotación comercial de los puntos de fijación de los postes”. Tal como lo reflejó TeleSíntese, en su votación apuntó al atractivo económico: “Si no hay atractivo económico nos encontraríamos en un limbo en el que el distribuidor, a falta de un proveedor de servicios para la actividad, tendría que realizar la actividad él mismo”, dijo e instó a la cancelación y designación de un nuevo relator para llevar a foja cero un proceso que data de 2018.
Las preguntas y los interrogantes se multiplican. Por ejemplo, sobre cómo seguirá este juego.
Debe estar conectado para enviar un comentario.