La cadena de TV Globo, la más importante de Brasil, logró frenar la caída de los ingresos provenientes del negocio de la televisión. Lo hizo a partir de una gran reorganización iniciada en 2018 donde, sin dejar de lado a la TV abierta, hizo una fuerte apuesta por el streaming y el contenido on demand; además de cerrar distintos acuerdos de distribución con proveedores de Internet locales (ISPs) y apostar por la TV 3.0. La compañía ya anticipó que aspira a contar con la banda de 600 MHz, la misma que anhelan las operadoras para ampliar disponibilidad de espectro para 5G.
Uno de los puntos que se planteó Globo cuando inició la refocalización de su negocio fue dejar de ser una operadora estrictamente brasileña para ofrecer un abordaje más internacional. Así, en 2015 creó Globoplay, su servicio de video on demand que, luego, sería fusionado con otras señales y divisiones, tal como se detalló en un profundo informe de Dataxis.
Sin entrar en esos detalles, el resultado de lo encarado en los últimos años le permite continuar siendo el líder del mercado. En 2023 llegó a 49 millones de hogares con la TV abierta, además de concentrar el 60 por ciento de los ingresos totales del mercado de televisión en Brasil, un poco menor al 63 por ciento anotado en 2018.
A esto se sumó que se transformó en líder del segmento de OTT (Over the top), por encima de sus competidores locales. Si bien está detrás de los jugadores internacionales cuenta con buenas perspectivas de crecimiento. Sus ingresos como OTT ya representan el 10 por ciento de la facturación de Grupo Globo. Vale recordar que casi el 90 por ciento de su facturación proviene de las señales de TV abierta, que viene decreciendo de manera sostenida, y de TV paga.
El poder del streaming
En lo que hace a streaming propiamente dicho, el grupo cuenta con cuatro señales: Telecine Play, Combate Play, Premiere FC y Globoplay. Este último capturó el seis por ciento del total de suscriptores de servicios de video on demand (SVOD) de Brasil, asegura Dataxis. Netflix posee el 45 por ciento de este mercado, seguido por Prime Video, con el 13 por ciento, y Max con el 10 por ciento. La expectativa de Dataxis es que en 2028 Globoplay totalice el 10 por ciento de los suscriptores de este negocio.
“Globoplay combina modelos de negocio y también opera como una plataforma freemium, con un nivel gratuito que muestra publicidad. En total, Globalplay contó con más de 20 millones de usuarios activos mensuales en 2023 en sus niveles de pago y gratuito”, agrega el reporte, en donde detalla cuán grande es su catálogo y cómo se para frente a la competencia de los OTT internacionales.
Para ampliar esta cuota de mercado una de las iniciativas desplegadas por Globo fue sellar diversos acuerdos de distribución con más de 10 operadoras de telecomunicaciones, como Claro Brasil, que le permitió tener un alcance de más de 10 millones de potenciales suscriptores. En paralelo, celebró convenios con diversos ISPs con buenas redes de fibra, como Brisanet, Alares y Desktop Sigmanet, entre otras, con el mismo objetivo. Estos acuerdos recuerdan a los que, por ejemplo en la Argentina, posee la Red Intercable con Telecom.
Pese a que esta reorganización también apunta a convertir a Globo en un prestador internacional –espíritu que suele estar presente en varias operadoras de telecomunicaciones con peso en su país de origen– su disponibilidad en Estados Unidos, Portugal y otros países, no ha logrado ese objetivo porque no ha avanzado en acuerdos en ese sentido.
TV 3.0 y espectro
En donde Globo sí parece estar haciendo una apuesta fuerte es en la TV 3.0, previsto para 2025, y aquí puede abrirse un buen frente de conflicto en torno al espectro que se demanda para brindar esos servicios. Globo quiere aprovechar la penetración de la TV digital en Brasil para dar el paso evolutivo porque los usuarios podrían cambiar entre TV abierta y programas distribuidos por Internet usando el control remoto, además de tener diversas aplicaciones de streaming.
Como este servicio exige iniciar sesión, se abren alternativas de negocio nuevas para la publicidad comercial. Y si se tiene en cuenta, como recuerda Dataxis, que de los 60 millones de televisores conectados de Brasil, 36 millones ya cuentan con Globo ID para acceder a los productos de Globo, está claro que el grupo querrá ir por esa vía.
A principios de este año, Globo manifestó su deseo de que la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) defina el destino de la banda de 600 MHz para radiodifusión, específicamente para la TV 3.0. Pero esta frecuencia está siendo reclamada también por las operadoras rurales que ven una muy buena oportunidad para desplegar servicios 5G, en una iniciativa similar a la puesta en marcha en España.
Esto sucede en un contexto que, tal como se recuerda en el reporte que puede leerse desde aquí, el Ministerio de Comunicaciones analiza la extensión de créditos para que las emisoras de TV inviertan en TV 3.0. Sin olvidar que los televisores fabricados en este país a partir de 2025 incluirán esa tecnología y que Globo está planeando iniciar las pruebas el año próximo. ¿Qué pasará finalmente con la banda de 600 MHz? La Anatel lo definirá.
Debe estar conectado para enviar un comentario.