Los niveles de ingreso son menos predictivos de la fiabilidad en la banda ancha que la densidad, dice nuevo informe

En lugares como Chile, con ingresos medios, la calidad de la banda ancha en las ciudades es mejor que en las zonas rurales de numerosos países ricos

En el mundo interconectado de hoy, nuestra vida cotidiana depende de una conectividad estable, lo que hace que cerrar la brecha digital entre las áreas rurales y urbanas sea más importante que nunca. Según el informe de Opensignal Bridging the Digital Divide: Unlocking Reliable Broadband for All, la discusión sobre la brecha digital a menudo se centra en el acceso y la velocidad.

Sin embargo, estas medidas no capturan completamente los beneficios que trae el Internet de alta velocidad, como realizar tareas escolares, jugar o trabajar remotamente. Opensignal publicó su primera medición de la fiabilidad del Internet de banda ancha fija para entender las diferencias en el acceso cuando las personas están frente a sus dispositivos y tratan de realizar tareas diarias.

Las zonas urbanas tienen acceso a mejor infraestructura, niveles de banda ancha de mayor velocidad y equipos más nuevos, lo que impacta positivamente en la experiencia de fiabilidad. En Latinoamérica, países como Chile y Brasil demuestran una mayor fiabilidad en sus áreas urbanas comparado con sus zonas rurales. Esta tendencia se observa globalmente, donde las áreas urbanas tienen una media de 23 por ciento más alta en la experiencia de fiabilidad de la banda ancha que las áreas rurales, dice Opensignal.

La densidad poblacional resulta ser un factor más predictivo de la fiabilidad de la banda ancha que los niveles de ingreso. En países de ingresos medios como Chile, la fiabilidad del servicio en zonas urbanas supera a la fiabilidad en áreas rurales de muchos países de altos ingresos. Según el informe de Opensignal, este fenómeno se debe a la mayor inversión en infraestructura y a la concentración de usuarios que hacen viable económicamente el mantenimiento de redes de alta calidad en las ciudades.

El compartir infraestructura no siempre resuelve la brecha digital. Países con un modelo de subsidios dirigidos a inversiones privadas en zonas rurales tienden a mostrar mejores resultados que aquellos que dependen del amplio compartimiento de infraestructura. Por ejemplo, en Colombia, a pesar de los esfuerzos gubernamentales y programas como “Vive Digital”, la conectividad en zonas rurales sigue siendo inadecuada debido a barreras geográficas y una infraestructura subdesarrollada, agregó.

Los retos para alcanzar la paridad entre zonas rurales y urbanas son parcialmente solubles. Según Opensignal, la dispersión geográfica y la difícil topografía en muchos países de ingresos medios, como Colombia y México, presentan grandes brechas en la fiabilidad de la banda ancha. Sin embargo, algunos países de ingresos medios, como Chile, demuestran que con una alta adopción de fibra óptica y una menor base de clientes con xDSL, es posible alcanzar una alta fiabilidad urbana que compite con las zonas rurales de países más ricos.

Las áreas rurales en mercados de altos ingresos a menudo quedan rezagadas en comparación con las áreas urbanas en mercados de ingresos medios o bajos. En Brasil, por ejemplo, la fiabilidad urbana es superior a la rural en varios mercados de ingresos más altos. Según el informe, esto se debe en parte a la alta adopción de fibra en áreas urbanas y la limitada base de usuarios con tecnologías más antiguas.

Los centros urbanos disfrutan de una experiencia de fiabilidad de banda ancha superior debido a una mayor densidad poblacional y mejor infraestructura, dejando a las áreas rurales atrás. Aún así, algunos países de ingresos medios como Chile y Polonia desafían las expectativas con una fiabilidad urbana que supera incluso a las áreas rurales de naciones más ricas.

Para cerrar esta brecha y asegurar que todos, independientemente de su ubicación, disfruten de una Internet fiable y de alta calidad, se necesitan políticas audaces, una adopción generalizada de fibra y soluciones innovadoras a los desafíos geográficos, afirma Opensignal en su informe.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.