Sin espectro no hay servicios móviles, tampoco transformación digital

Con un Foro de especialistas de cinco jornadas y la publicación de un detallado informe, 5G Américas pone el acento en lo urgente

El espectro radioeléctrico, ese recurso natural de las naciones e insumo indispensable para el desarrollo y evolución de las telecomunicaciones, está en pleno proceso de observación, cambio y definiciones estratégicas. Por ello, en la misma semana que desarrolla el Foro Virtual 2024 de Espectro Radioeléctrico “la ruta hacia 5G y otras tecnologías”, 5G Américas también presentó su último informe, titulado “Compartición del espectro: desafíos y oportunidades”.

En sus primeras dos jornadas, el Foro Virtual 2024 de Espectro Radioeléctrico fue el marco en el que especialistas del sector privado y público y también consultores y analistas se dieron cita para debatir y pensar en torno a los usos y los desafíos que este recurso, tan escaso como estratégico, impone.

Espectro. Imagen: Ministerio de TIC.

El espectro importa y mucho

“Sin espectro no hay servicios móviles” dijo Celedonio Von Wuthenau, director de Relaciones Gubernamentales para América latina de Nokia, en una ponencia en la que repasó los desafíos tecnológicos y los procesos evolutivos que se abren camino en la evolución de las comunicaciones y la transformación digital, y en cuyo panorama se define el camino hacia 6G, con la expectativa de que esas primeras redes estén activas hacia el fin de la década.

“Si un operador quiere prestar servicios móviles, va a necesitar espectro. Si el gobierno quiere que su sociedad tenga servicios móviles va a tener que darle espectro a los operadores. Si la sociedad quiere un servicio móvil tenemos que dejar que se lo otorguen a los operadores y facilitar la gestión de ese espectro”, sentenció. Explicó, por ello, el proceso por el cual la necesidad de ese insumo es cada vez mayor y los trabajos que los organismos internacionales realizan en la identificación de bandas.

“Si nosotros pensamos que por las redes va a circular toda la información que dispone la humanidad, vemos que vamos a quedarnos cortos con la cantidad de megahercios disponibles (en relación a las recomendaciones establecidas por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, UIT). Y, por otra parte, el gran desafío que tienen todos los gobiernos es que hay una gran diversidad de servicios en las redes de comunicaciones y una gran diversidad de sectores que necesitan de esos servicios; con lo cual, encontrar las frecuencias necesarias para poder prestar esos servicios se vuelve cada vez más complejo y por eso estamos entrando en el terreno del spectrum sharing, un tema que cobrará cada vez mayor importancia a medida que vayamos evolucionando tecnológicamente”.

Al momento de hacer sus recomendaciones, Von Wuthenau puso el foco en las bandas de 600 y de 700 MHz, el uso de bandas AWS y AWS extendido, pero también se refirió a la posibilidad de compartir la banda C con la prestación de servicios satelitales. Inclusive, valoró que se identificara que la parte alta de la banda de 6 GHz pudiera ser utilizado por IMT. En cuanto a las bandas milimétricas, destacó la posibilidad de apostar a ellas porque “aunque se pierda cobertura se gana en capacidad”.

Recomendó, además, que las asignaciones no tengan espíritus recaudatorios y sí una apuesta por las obligaciones de hacer, entre los que sumó la oportunidad de darle a los operadores la posibilidad de dar servicios de redes privadas, además de servicios públicos. “lo que nos trae la 5G y profundiza 6G es la posibilidad de utilizar estas tecnologías para las industrias, permitiendo la digitalización de las industrias y su transformación digital”, recordó y subrayó las ganancias en materia de optimización de recursos, ingresos y seguridad.

Para ello, apuntó a la necesidad de contar con un marco regulatorio que posibilite a los operadores y a las industrias a usar espectro en este sentido, además de recomendar el uso secundario para servicios móviles y la oportunidad que inauguran las bandas bajas para las industrias verticales.

Imagen: JerzyGorecki/pixabay

Imagen: JerzyGorecki/pixabay

Los impactos del espectro en el desarrollo

Antonio García Zaballos, especialista Líder en Telecomunicaciones y Coordinador Plataforma de Banda Ancha del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue otro de los ponentes que sumaron valor al Foro, y quien repasó la coyuntura regional y las apuestas que se están desarrollando en torno a la transformación digital.

El especialista del BID se refirió al impacto que el espectro puede tener en el desarrollo de los países y estimó que, a nivel global, se barajan inversiones superiores a los 400 billones de dólares. Y que, en el caso de América latina, la estimación de las necesidades de inversión ronda los 100 billones de dólares.

En su mirada, las políticas públicas al respecto deberían considerar la infraestructura digital y de datos, y planteó que uno de los principales desafíos regionales pasa por mejorar la interconexión entre todos los países. “Nos faltan carreteras digitales que permitan la interconexión entre países que permita mejoras en la calidad y en las condiciones de asequibilidad”, dijo y apuntó a los cambios que se introdujeron en la cadena de valor.

Identidad digital, pagos digitales y compartición de datos entre los países e instituciones fueron los tres aspectos que consideró “fundamentales” de considerar en el desarrollo de las políticas públicas regionales, en los planes nacionales de conectividad.

Destacó la importancia de abordar la cuestión de la asequibilidad de los servicios en el contexto actual, al que caracterizó como “una situación en la que el sector privado está muy tensionado en términos de beneficios, por la contracción del ARPU y por las necesidades continuas de inversión de 5G como de la expansión de la propia infraestructura 4G”.

También se refirió a la cuestión de la ciberseguridad y la protección de infraestructura crítica; y a la necesidad de que las poblaciones adquieran habilidades digitales. “Estamos observando que existe un crecimiento casi exponencial de infraestructura necesaria para atender el crecimiento del tráfico” dijo e invitó a pensar “hasta qué punto tiene sentido pensar en crear hubs digitales regionales en América latina, que aglutinen tráfico de distintos países limítrofes y que permitan lograr economías de escala, con la mejora en la calidad de precios”.

Valoró muy positivo que, en ese camino a la transformación digital en la región, se la acompañe con un gran desarrollo de centros de datos, aunque apostó a que “aún queda mucho por hacer”. Subrayó que las suscripciones de banda ancha están ligeramente por encima del 60 por ciento y que esto permite advertir que existe una brecha de uso “muy importante y que debería hacernos reflexionar”. En ese sentido, apuntó a la importancia de crear  acciones y lineamientos que permitan paliarlo.

Con todo, se trata de foro de cinco días para discutir lo urgente y lo estratégico, en cuyas primeras dos jornadas, también se presentaron los casos de México, de Costa Rica, de Perú y de República Dominicana. Las ponencias se continuarán a lo largo de toda la semana y a la transmisión se la puede seguir aquí.

El libro blanco

“El espectro radioeléctrico de uso exclusivo es un recurso crítico que afecta a la industria inalámbrica, la economía y el liderazgo tecnológico de Estados Unidos. Sin embargo, compartir el espectro de manera eficaz podría ser parte de algunas soluciones, pero requerirá tecnologías innovadoras y marcos regulatorios colaborativos para asegurar que tanto los usuarios tradicionales como los nuevos participantes puedan coexistir sin comprometer el desempeño”, dijo Chris Pearson, presidente de 5G Americas al momento de presentar el trabajo que explora los diversos modelos de compartición de espectro, al igual que sus complejidades técnicas, regulatorias y económicas. Inclusive, el trabajo aborda los posibles o potenciales beneficios que estas estrategias ofrecerían a la industria inalámbrica.

Por ejemplo, analiza la implementación de sistemas evolucionados de acceso al espectro y la tecnología de compartición dinámica del espectro (DSS), a medida que la demanda de servicios inalámbricos aumenta; pero también ofrece luz sobre los modelos de gestión de espectro (con y sin licencia, pero también compartido), al tiempo que repasa las diferencias que hay entre las especificaciones de la industria, las regulaciones y los desafíos.

El documento advierte que el compartir espectro puede ofrecer “una oportunidad” para atender las necesidades del recurso que la evolución de los servicios inalámbricos impone y adelantó que se analiza la posibilidad de introducir estrategias de DSS como una solución para compartir espectro con los titulares federales que, al aprovechar los métodos avanzados de detección por sistemas de radar, permitan mejorar el conocimiento de la situación dentro de las redes móviles.

Sin embargo, el paper también subraya que “la viabilidad de compartir el espectro debe considerarse caso por caso, y ese intercambio debe considerar las necesidades de los usuarios tradicionales como de la industria inalámbrica. Cada escenario de uso compartido debe apuntar a un rendimiento equivalente de las licencias de espectro con potencia total y cobertura de área amplia, ofrecer escala global a los productos y seguir soluciones estandarizadas”

“Las limitaciones de acceso pueden poner en peligro la posición de Estados Unidos como líder en el ecosistema inalámbrico global e impactar en los intereses de seguridad económicos y tecnológicos de Estados Unidos. La clave para un despliegue comercial exitoso en cualquier banda del espectro, involucra el desempeño competitivo y rentable en términos de capacidad, cobertura, continuidad del servicio y calidad de la experiencia”, dice el trabajo de 5G Américas, que está disponible aquí.

Entre los comentarios que este trabajo suscitó, se destacan los de Karri Kuoppamaki, codirectora del grupo de trabajo y vicepresidenta sénior de Tecnologías Avanzadas y Emergentes de T-Mobile, de Estados Unidos, quien valoró que “la capacidad de compartir el espectro de manera eficiente no es solo un desafío técnico sino una oportunidad estratégica” y apostó a que “debemos desarrollar políticas que incentiven la cooperación y aseguren un acceso justo a este recurso fundamental”.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

3 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.