En poco más de un año, México podría ver iniciado el despliegue de su red 5G nativa. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) continúa dándole forma a la próxima licitación con el objetivo de que el proceso atraiga a interesados y el espectro vuelva al mercado. Para ello, se prevé el desarrollo de tres concursos dentro de la licitación que se regirán por límites de acumulación de espectro que se relajarán a medida que avancen las rondas. Y se apelará a un artilugio legal para que las futuras adjudicatarias recién paguen por el uso del espectro cuando empiecen a operar de manera efectiva.
Como es sabido, el IFT licitará bandas de 3.5 GHz y de 600 MHz para 5G. También pondrá a disposición del mercado bandas para 4G: AWS, 2.5 GHz, y frecuencias PCS y de 800 MHz. Para hacer atractivo el concurso, identificado como IFT-12, encaró una nueva división geográfica con el objetivo de atraer el interés de operadores regionales, entre otras decisiones sometidas a consulta pública para evitar lo que pasó en la última licitación: casi nadie se presentó.
Imagen: Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Habrá un primer concurso, donde se pondrá un límite a la asignación de las bandas bajas, por debajo de 1 GHz. Si queda espectro remanente, habrá un segundo y tercer concurso en donde se relajará el límite de acumulación, es decir, se aumentará la posibilidad de sumar MHz.
Para ello, “se hará un análisis de acumulación en las bandas bajas, luego en todas las bandas y al final un análisis específico por banda para que nadie pueda acumular demasiado espectro en cualquiera de las bandas. Estamos buscando que los interesados tengan acceso al espectro”, explicó Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, durante el Foro Virtual 2024 de Espectro Radioeléctrico organizado por 5G Americas CALA.
Límites y relajación
En el primer concurso, la idea del IFT es que haya un primer límite de acumulación de espectro del 20 por ciento a nivel nacional. Si luego de ese concurso quedan frecuencias disponibles, se llamará a una segunda compulsa y se pasará al 30 por ciento de acumulación de espectro. Y, si todavía quedan bandas en la convocatoria se llamará a una tercera ronda donde la acumulación podrá alcanzar hasta el 35 por ciento de espectro.
Esta medida se toma “para que nadie tenga una acumulación indebida. Esto cuida la acumulación indebida de espectro”, insistió el funcionario.
Anticipó asimismo que están pensando en incentivos para quienes participen de la licitación. “Los que son nuevos y no tengan espectro en bandas IMT, podrían tener incluso una reducción del 40 por ciento en el pago. Si ya están establecidos pero su cantidad de espectro menor al 10 por ciento a nivel nacional entonces el descuento será de 35 por ciento”, afirmó.
Esos niveles variarán de acuerdo a cantidad de espectro agregada: la rebaja en el pago será de 30 por ciento para aquellos prestadores que no tengan el 10 por ciento asignado en las bandas y una participación de mercado menor al 20 por ciento. “Y 25 por ciento para los participantes que no tengan asignado más del 25 por ciento a nivel nacional y una participación del mercado menor al 20 por ciento”, añadió.
Otro de los incentivos consiste en diferir la entrega del título de concesión por un plazo máximo de dos años a partir de la notificación del acta de fallo para, de ese modo, no paguen el canon anual que empieza a abonarse ni bien se posee el título. “Entonces pueden ocupar sus recursos para empezar a atender la red. No pueden prestar servicios pero tampoco pagar los cánones anuales. Porque el problema de los nuevos es que desde el día uno tienen que pagar el canon por más que no tengan red. Creemos que puede ser útil”, para atraer interesados.
Este ardid responde al hecho de que el IFT no tiene injerencia en la determinación del precio de ese canon, potestad de la Secretaría de Hacienda. Y es bien conocido lo caro que es el espectro en México. Por eso, el funcionario insistió en que “se busca que haya incentivos a la participación en la licitación. Estamos proponiendo algo que creemos puede ser muy importante para los nuevos (tal como) es la opción de diferir la entrega del título de concesión”.
“Participan, ganan, pagan la contraprestación pero el título no se les entrega para que no tengan que pagar el canon anual”, agregó, aunque aclaró que “el pago de la contraoferta sí se tiene que pagar dentro de los 30 días hábiles del fallo pero se puede diferir la entrega del título”.
Subasta ascendente
¿Cómo será el mecanismo de asignación de espectro? Se eligió la Subasta Simultánea Ascendente en Múltiples Rondas (SMRA) por bloques genéricos. Los distintos bloques sestarán tasados y las ofertas les permitirán a los interesados sumar puntos para elevar su nivel de elegibilidad. Se contempla el intercambio de lotes y si una frecuencia subió demasiado de precio en una ronda se habilita al interesado a irse a un bloque diferente. Pero si nadie hace oferta “hay penalización por retiro. Es para evitar la especulación tendiente a que alguien infle artificialmente los precios y luego se retire y no pague nada”, aclaró Navarrete.
Las ofertas económicas se harán por bloques genéricos. De modo que si un candidato gana espectro en la primera ronda podrá participar en las siguientes para que ubique las eventuales futuras bandas en bloques continuos para “buscar la mayor eficiencia en el uso del espectro. Si no hay acuerdo se hace una ronda adicional para encontrar una postura adicional que contemple en dónde quiere quedarse cada interesado. Y si hay mucho desacuerdo se contempla una ronda final en donde termine de dirimirse el conflicto”, siguió.
Como se sabe, este proceso está en marcha. Se inició una consulta pública el pasado 7 de mayo hasta el 1° de julio. Una vez que se realice el análisis de los comentarios elevados en este tiempo y todo sigue bien, la licitación se iniciará en septiembre con la manifestación de interés. Se revisará la información en lo que resta del año y a más tardar el 14 de marzo de 2025 se efectuará la convocatoria” de participación.
La presentación de ofertas deberá concretarse a partir del 5 de mayo de 2025. En junio se notificarán las actas del fallo y agosto se fijó como límite para el pago. Los títulos de concesión se otorgarán, a más tardar, en septiembre de 2025, teniendo en cuenta las salvedades mencionadas anteriormente para evitar el inmediato pago del derecho de uso de las bandas.
Navarrete consideró que, tal como se viene pensando esta nueva licitación, se puede asegurar que se trata de “un proceso sui generis”, también porque se están poniendo en consideración 1.615 bloques para las Areas Parciales de Servicios (APS), una subdivisión geográfica tendiente a promover y facilitar la entrada de nuevos proveedores locales. Su extensión es igual o menor a un Area Básica de Servicios (ABS), o mayor o igual a dos municipios. Es decir, que no puede ser más chica que dos municipios ni más grande que una ABS.
El modo en que se lleva esta convocatoria toma en cuenta tanto el resultado de la licitación anterior, la IFT-11, que quedó prácticamente desierta como la decisión de operadores como Movistar que devolvieron frecuencias por lo costosas. Hay mucho espectro en poder del Estado que el regulador quiere que vuelva al mercado porque entiende que es camino para mejorar los servicios de cara a la ciudadanía.
Debe estar conectado para enviar un comentario.