¿Están las telco abusando de una estrategia de M&A para poder lidiar con su transformación?

Aunque a nivel valor en US$ Latinoamérica no es una de las principales regiones en M&A, los operadores de la región no son ajenos a esta tendencia

Todos en el sector tenemos claro que los operadores de telecomunicaciones, sean móviles, fijos o de cable, están ante un periodo de transformación que jamás habían vivido antes, son muchos cambios repentinos para una industria que se mueve como un mamut. Ante esta transformación muchas compañías de telecomunicaciones están optando como estrategia por fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) para incorporar nuevas capacidades y adaptar sus negocios a la próxima etapa, aún por definir.

Así, Omdia nos hace notar que el sector de las telecomunicaciones ha experimentado una notable consolidación en los últimos años, con un total de 514 acuerdos de M&A entre 2019 y 2023, según su último informe. Entre 2019 y 2023, se registraron 392 acuerdos de M&A en el sector de los operadores fijos y 122 en el sector móvil. Un ejemplo destacado, dice Omdia, es la fusión planificada entre Vodafone y Three en el Reino Unido, que creará el segundo mayor operador móvil en el país si recibe la aprobación de la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA, por sus siglas en inglés).

El año 2023 vio 214 acuerdos de M&A en el sector de telecomunicaciones, una disminución en comparación con los 316 acuerdos registrados en 2021, dice Omdia. Esta caída refleja factores como las altas tasas de interés y una desaceleración cíclica en la industria tecnológica. Sin embargo, se espera que el impulso hacia la consolidación continúe debido a la competencia intensa y la madurez creciente del mercado, añade.

Matthew Reed, analista jefe de operadores y mercados en Omdia, señala que las bajas tasas de crecimiento en ingresos y la necesidad de reducir costos son los principales impulsores de la consolidación. Al fusionarse, las empresas pueden eliminar duplicaciones, invertir en tecnologías de red avanzadas como la fibra y 5G, y mejorar su competitividad. Además, la consolidación ofrece otras ventajas, como mayores economías de escala, oportunidades de venta cruzada y una mayor influencia en la adquisición de suministros, comenta.

Las empresas de telecomunicaciones también están utilizando M&A como parte de sus estrategias de desinversión y diversificación. La desinversión implica la venta de activos de infraestructura, como torres de telecomunicaciones, para recaudar fondos destinados a reducir deudas o invertir en nuevas áreas de negocio, dice Omdia en su comunicado.

Por ejemplo, Telecom Italia (TIM) vendió recientemente su negocio fijo en Italia al grupo de inversión KKR, lo que permitirá a TIM centrarse en el lanzamiento de nuevos servicios para consumidores y empresas. Por otro lado, las empresas están adquiriendo negocios en sectores tecnológicos de alto crecimiento para diversificarse. Orange y Telefónica han desarrollado importantes negocios de ciberseguridad a través de adquisiciones estratégicas, lo que les permite posicionarse como proveedores de servicios tecnológicos más allá de la conectividad tradicional, pone como ejemplos la consultora.

El mercado de las telecomunicaciones seguirá viendo una fuerte actividad de M&A debido a la necesidad de adaptarse a un entorno competitivo y en rápida evolución. Las estrategias de consolidación, desinversión y diversificación serán clave para que los proveedores de servicios de comunicación puedan mantenerse relevantes y continuar creciendo en un mercado maduro y altamente competitivo, concluye.

Principales conclusiones del primer trimestre de 2024 en cuanto a M&A
En el primer trimestre de 2024, las M&A globales en telecomunicaciones tuvieron otro trimestre fuerte, según Bain & Company. El valor de los acuerdos se disparó de aproximadamente 2.000 millones de dólares en el primer trimestre del año pasado a casi 21.000 millones de dólares en el último trimestre. Aunque esa cifra es inferior a los 35.000 millones de dólares del trimestre anterior, un solo acuerdo representó dos tercios del valor del cuarto trimestre: el acuerdo de 23.300 millones de dólares de TIM para vender su red fija a KKR.

Bain & Company ha identificado tres tendencias emergentes en 2024. Los operadores europeos buscan acuerdos de escala para consolidar su posición en el mercado. Las empresas de torres están reequilibrando sus carteras para enfatizar los mercados centrales, reducir la complejidad operativa y gestionar la deuda. Algunos operadores están utilizando acuerdos para expandir negocios en sectores adyacentes como finanzas y seguros, como los acuerdos entre KDDI y Lawson, y NTT Docomo con Orix Credit en Japón.

La mayor transacción anunciada en el primer trimestre fue un acuerdo “de escala”: Swisscom acordó adquirir Vodafone Italia por 8.700 millones de dólares y fusionarla con su subsidiaria italiana Fastweb. Los acuerdos de escala representaron un poco más de la mitad del valor global de los acuerdos en el primer trimestre, un cambio notable respecto a los últimos dos años, cuando esta categoría constituía menos de una cuarta parte del valor de los acuerdos. Las desinversiones en infraestructura dominaron las M&A de telecomunicaciones de 2019 a 2022, pero las altas tasas de interés y otros desafíos macroeconómicos han revertido esa tendencia, dice Bain & Company.

Qué se espera que hagan los operadores a partir de ahora
Mirando hacia el futuro, McKinsey & Company espera ver tres tendencias principales para los operadores de telecomunicaciones en sus estrategias de M&A. En primer lugar, la consolidación adicional para capturar sinergias de costos mientras se aumenta el ingreso promedio por usuario mediante la venta cruzada y la venta adicional, a la vez que se reduce el riesgo de pérdida de clientes por convergencia.

En términos de opciones, EMEA todavía tiene algunos mercados con más de tres operadores de redes móviles, incluidos Francia, Italia y el Reino Unido. Por el contrario, APAC tiene oportunidades limitadas para la consolidación entre operadores móviles, con muchos mercados ya con solo dos o tres operadores, dice la consultora.

Además, la convergencia fijo-móvil seguirá siendo una tendencia en Europa, particularmente en países donde los operadores puros de móvil o fijo tienen una participación significativa en el mercado. También se esperan acuerdos más complejos, impulsados por las demandas de los reguladores para mantener la competitividad del mercado, añade McKinsey. Por ejemplo, la Comisión Europea ha requerido la venta de activos antes de aprobar algunos acuerdos recientes de operadores de telecomunicaciones.

La desinversión continuará acelerándose en Europa, indica McKinsey. La desinversión permite a los operadores optimizar sus estructuras de capital, enfocarse más en sus clientes y mejorar la atención de la gestión. Puede tomar varias formas, siendo la principal la separación de la infraestructura de red y las operaciones de las operaciones orientadas al cliente, explica.

Las empresas también pueden buscar divisiones internas de “Pérdidas y Ganancias” o empresas conjuntas. En APAC, se observa cierta desinversión de centros de datos, mientras que otros venden y arriendan sus torres de telefonía móvil. Sin embargo, la tendencia de desinversión en APAC está mucho menos desarrollada que en Europa, dice.

La diversificación será cada vez más importante a medida que las telecomunicaciones enfrenten ingresos decrecientes por cliente y nueva competencia de empresas tecnológicas establecidas y startups. Una erosión en el valor de los productos tradicionales de telecomunicaciones obligará a los actores a buscar retornos en otros lugares, aunque ejecutar dicha diversificación ha sido históricamente más desafiante en los mercados menos protegidos que conforman la mayoría del sector, dice McKinsey.

No obstante, la investigación de esta consultora sugiere que hay demanda de nuevos servicios, con un 56 por ciento de los clientes abiertos a comprar un servicio distinto a la conectividad de sus operadores. Esto es particularmente importante en los mercados en desarrollo, donde aumentar el ingreso promedio por cliente es difícil. Ejemplos de estos nuevos servicios podrían incluir la nube, ciberseguridad, IoT, fintech, healthtech e inteligencia artificial (IA).

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

4 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.