La conectividad escolar urge y en Colombia, quienes quieren erigir al país como un hub digital, lo saben. Por ello en marzo, y en el marco de la estrategia presentada como PotencIA Digital, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) lanzó una licitación para garantizar la conectividad escolar pero cuyo llamado acaba de revocar. Sin embargo, adelantó que la relanzaría.
Se trata de la Licitación Pública FTIC-LP-04 de 2024 (disponible aquí) cuyo objeto expreso fue “ejecutar el proyecto Escuelas PotencIA Digital obligándose a realizar la planeación, instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura para prestar el servicio de Internet bajo las condiciones establecidas en el Anexo Técnico”, que involucró un presupuesto superior a los 102 millones de dólares, equivalente a más de 407.884 millones de pesos colombianos.
Imagen: Mintic
¿Qué pasó con el proyecto Escuelas PotencIA Digital?
Hace unos meses, Colombia estructuró detrás del nombre PotencIA Digital a la estrategia destinada a achicar la brecha digital pero a través de la promoción de adquisición de habilidades digitales poblacionales, en un esfuerzo conjunto con el sector privado, las universidades, las empresas, el sector emprendedor y las economías populares. Se sabe, la apuesta de la actual administración de gobierno involucra achicar esa brecha del 65 por ciento al 85 por ciento. Y, en ese marco, se lanzó la licitación del proyecto “Escuelas PotencIA Digital”, que busca conectar a Internet a unas 3.000 instituciones educativas emplazadas en diversas zonas del país, y que acaba de ser revocado.
En el anuncio publicado este lunes por el MinTIC, “la entidad realizó el proceso de selección cumpliendo todos los principios de la contratación estatal y de la función pública, manteniendo la transparencia y rigurosidad en todo momento” dice y aclara que tomó la decisión de revocar el llamado a partir de las recomendaciones que realizó la Procuraduría General de la Nación.
“Luego de un riguroso análisis, en el que se confirmó que las diferentes etapas de la Licitación Pública FTIC-LP-04 de 2024, para el desarrollo del proyecto ‘Escuelas Potencia Digital’ cumplieron con todas las condiciones de transparencia, rigurosidad y cuidado de los bienes públicos, además de atender todos los principios de la contratación estatal y de la función pública, el Ministerio TIC tomó la decisión de revocar, de manera unilateral, el acto de apertura de este proceso para dar más garantías”.
“La licitación del proyecto ‘Escuelas Potencia Digital’ ha sido un proceso transparente desde el primer momento, resultado de una planeación adecuada, donde se han dado tiempos amplios para promover la pluralidad de ofertas y la competencia del mercado. Ha tenido 14 proponentes, y ninguno de ellos, y ni siquiera la Procuraduría General de la Nación u otros entes de control, han hecho señalamientos de favorecimientos o situaciones similares” dijo el MinTIC en los primeros días de julio, ante el anuncio de que se reuniría con la Procuraduría para trabajar en los detalles de las recomendaciones elevadas.
Según lo planteó el MinTIC, la Procuraduría “cree que en una adenda que se hizo durante el proceso, se cambió el sentido de los Pliegos de Condiciones, algo que no es permitido por la ley 80” y adelantó que “a juicio del Ministerio, no hubo un cambio en los pliegos sino una explicación de los mismos”, razón por la qu juzgó que “la respuesta no beneficia a nadie ni cambia el orden de legibilidad, sino que abre un debate de interpretación de la ley. Sin embargo, por prudencia y transparencia, y para brindar todas las garantías y buscando asegurarle al país que no hay dudas frente al desarrollo, de la licitación, el Ministerio TIC tomó la decisión de acoger la recomendación de la Procuraduría, y suspender por 10 días el proceso”. Ese plazo serviría para trabajar en conjunto.
Pocas semanas después, se conoce la cancelación del proceso para revisar la letra, barajar y dar de nuevo. Sin embargo, el anuncio de cancelación del organismo se acompañó con la invitación expresa para que los operadores que se manifestaron interesados en participar de la compulsa se sumen al llamado que se abrirá en lo sucesivo, aunque no se anticiparon los plazos. Inclusive, se aclara allí que “al no haberse realizado ninguna adjudicación, no se afectan los intereses de quienes participaron”.
“Esta determinación acoge las observaciones de la Procuraduría General de la Nación, que llaman la atención hacia una situación que puede no ser conforme al interés público o social, debido a diferentes interpretaciones jurídicas del proceso. El Ministerio, entendiendo las funciones de protección de los bienes públicos de esa entidad, toma esta decisión, reconoce el valor del acompañamiento y colaboración activa de la Procuraduría a lo largo de este proceso”, agregó el MinTIC en el anuncio formal de la revocación a los oferentes.
Colombia quiere cerrar la brecha digital
Hace cinco meses, el país oficializó su Estrategia Nacional Digital con la que quiere alcanzar 71,3 millones de accesos fijos y móviles en dos años, en un plan que involucra no sólo la masividad del acceso sino también su apropiación y uso productivo.
Y hace apenas unas semanas, en el marco del 26° Congreso Andesco, en Cartagena, Mauricio Lizcano, titular del MinTIC, presentó el plan de conectividad con el que prevé dejar estructurados y financiados proyectos para la próxima década: el Plan Integrado de Expansión de Conectividad Digital.
Este programa tiene un horizonte a 10 años, se propone impactar a 8,3 millones de hogares, beneficiar a 25 millones de personas e invertir 2,5 millones de dólares (10 billones de pesos colombianos).
Para Lizcano, este Plan Estratégico de Conectividad para 2033, “dejará todos los proyectos de conectividad financiados y estructurados para que Colombia se convierta en el país más conectado y equitativo digitalmente de la región”, y en ese camino ya se inició la ejecución de unas 10 iniciativas, entre las que se destacan los Centros PotencIA, las Escuelas PotencIA Digital y las Zonas Comunitarias para la Paz, entre otros programas.
Por esos días, Colombia veía llegar infraestructura de fibra óptica desde Brasil a una zona de difícil acceso del Amazonas, y anunciaba el ingreso del país a la Alianza Global de Inteligencia Artificial (AI Alliancce) para insertar al país en los debates que esa innovación impone.
Debe estar conectado para enviar un comentario.