El CAF inyectó US$ 145 millones en la conectividad salvadoreña, además de promover proyectos para 8 países más

El órgano busca achicar la brecha digital regional. Aprobó fondos para 9 países latinoamericanos, por US$ 2.740 millones.

El Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó un crédito a El Salvador por 465 millones de dólares, en una apuesta por fomentar “el crecimiento sostenible e inclusivo” del país; monto que se reparte entre los 320 millones de dólares destinados para robustecer y desarrollar la infraestructura aeronáutica y los 145 millones de dólares para el “fortalecimiento de la soberanía de conectividad” a través de la instalación de su primer cable submarino.

Pero hay más: el órgano también aprobó fomento financiero en otras latitudes latinoamericanas. En concreto se trata de 14 préstamos para nueve países en los que el objetivo será impulsar su desarrollo.

La apuesta salvadoreña

Hace casi un año, el CAF había anunciado que apuntalaría el desarrollo de telemedicina en El Salvador a través de la aprobación de un desembolso de 77 millones de dólares, horas después que la Asamblea Legislativa del país coincidiera en darle el visto bueno a una regulación que posibilite la “Modernización Digital del Estado”.

En ese camino, esta vez la ayuda del CAF apunta a financiar el despliegue del primer cable submarino en el país con el claro objetivo de “mejorar la infraestructura digital nacional” además de “reducir los costos de conectividad internacional”.

“En CAF estamos orgullosos de aportar al salto en conectividad aérea y digital que tendrá El Salvador con las inversiones en la ampliación y adecuación de la red aeroportuaria, y el primer cable submarino que ampliará y mejorará el acceso a Internet de alta velocidad a través de cables de fibra óptica para facilitar el acceso a servicios de educación en línea, telemedicina y administración pública electrónica, entre otros, mejorando así la calidad de vida de la población”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

El ejecutivo reafirmó asimismo el rol del organismo como “aliado del crecimiento sostenible e inclusivo de El Salvador y la región”.

La importancia de la apuesta en la infraestructura aeronáutica se inscribe en el marco de una estrategia vinculada al impulso de la actividad comercial turística del país y al robustecimiento de su estrategia de resiliencia y de capacidad de respuesta ante desastres naturales. Todo en simultáneo a la transformación digital que la modernización de la actividad requiere,

A la par, el despliegue del primer cable submarino se inscribe en una apuesta que aspira a cerrar la brecha digital y robustecer la infraestructura digital del país que permitirá conectar a El Salvador con “importantes hubs de tráfico y de contenido”, como también “fortalecer las capacidades institucionales de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) para su gestión”, tal como lo anuncia el comunicado oficial

Allí, además, se subraya el rol que la robustez de las infraestructuras de telecomunicaciones cumplen al momento de posibilitar (o no) el funcionamiento y el desarrollo de servicios de educación en línea y de telemedicina, por ejemplo, pero también al momento de atraer inversiones al sector.

El CAF también aprobó fomentos a otros ocho países

Junto a la promoción aprobada para El Salvador, el CAF aprobó también aportes para que Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras y Perú avancen en el impulso de la transición energética, de resiliencia de los ecosistemas estratégicos, de bienestar social, de infraestructura física y digital. En total, los fondos aprobados totalizaron los 2.740 millones de dólares.

CAF

No todas esas iniciativas involucran el achicamiento de la brecha digital. En un rápido paneo por estas inversiones se observan varias iniciativas de inclusión social y modernización de infraestructura vial, entre otras. Por ejemplo, a la Argentina se le financiará de forma parcial el desarrollo del Programa de regionalización provincial de Neuquén destinado a facilitar el acceso a servicios básicos de 730.000 personas; mientras que a Bolivia se lo ayudará a construir unos 300 puentes viales estratégicos.

En el caso de Brasil, el préstamo aprobado involucra 125 millones de dólares para la ciudad de Salvador, capital del estado de Bahía. La inyección nutrirá al Programa de Inclusión Social y Territorial municipal para que implemente soluciones de movilidad, capacitación profesional y una estrategia de servicios digitales.

El CAF se expande

Por estos días, además, el CAF confirmó que continúa su proceso de expansión, al incluir entre las iniciativas a Antigua y Barbuda, el cuarto país caribeño que se incorporó este año. Antes, en marzo, Bahamas, Dominica y Granada habían iniciado su proceso de adhesión.

“El Directorio de Lima ha sido histórico. El récord de aprobaciones de crédito, la incorporación de Antigua y Barbuda y las firmas de ayudas humanitarias para Barbados, Ecuador y Honduras reflejan nuestra capacidad de impulsar un desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de los latinoamericanos y caribeños. Todo esto es una muestra del compromiso de CAF de duplicar su cartera al 2030, algo que nos permitirá aportar todavía más a los planes de desarrollo de nuestros países miembros y acelerará la integración regional”, concluyó Díaz-Granados.

    

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

4 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.