Uruguay autoriza la fusión de Montecable, Nuevo Siglo y TCC, y Antel elige pararse distinto pese a mayor competencia

Un nuevo gran operador de TV paga e Internet acaba de surgir en Uruguay. El gobierno de ese país autorizó este jueves a las empresas Montecable, Nuevo Siglo y TCC a fusionarse en un consorcio, tal como ya había sido anticipado por la autoridad regulatoria, y hacia adelante se abrirá un nuevo escenario en materia de telecomunicaciones: Antel comenzará a tener más competencia pero también la posibilidad de vender más servicios.

La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSEC) ya había dado el visto bueno a esta fusión con votos del oficialismo hace poco más de siete días, y esta semana quien refrendó la decisión fue el propio presidente uruguayo Luis Lacalle Pou. La resolución del Ministerio de Industria, Energía y Minería -que puede leerse desde aquí– es clara en ese sentido pues autoriza a las empresas mencionadas “ a operar de forma consorciada la prestación del servicio de televisión para abonados y de transmisión de datos conforme a las licencias Clase D y Clase B respectivamente, que les fueron otorgadas oportunamente”.

La empresa que surge de esta fusión dará lugar a un nuevo operador de TV paga e Internet que concentrará el 53 por ciento del mercado en la capital de este país. En Montevideo viven más de 1,3 millones de personas, equivalente al 40 por ciento de la población que asciende a 3,4 millones de habitantes, según el último censo.

La fusión fue un pedido efectuado por las mismas cableoperadoras en respuesta a los cambios que se están dando en el mercado, donde los usuarios abandonan poco a poco el servicio de TV por suscripción para pasar al consumo de streaming. Ese argumento fue aceptado por el regulador para darle bandera verde a esa solicitud.

Uruguay viene perdiendo clientes de TV paga de manera constante desde 2018, cuando sumó más de 733.000 clientes. Dos años después, ya había pedido 100.000 suscriptores aunque en medio de la mayor restricción por la pandemia de 2020 tuvo un breve repunte. Pasado lo peor, las cifras siguen descendiendo: el año 2023 finalizó con algo más de 496.000 suscriptores. En dos años perdió el 20 por ciento de su base total, de acuerdo a las estadísticas de la URSEC.

El segmento de TV paga también soportará alteraciones. Hasta ahora, ese negocio es liderado por Flow, que ostenta el 23 por ciento de participación, seguido por DirecTV y TCC, con el 19 por ciento cada uno, Nuevo Siglo, con el 18 por ciento, Montecable con el 16 por ciento y Multicanal, con el 5 por ciento.

Antes de solicitar esta fusión, Montecable, Nuevo Siglo y TCC pidieron y obtuvieron la licencia D para ingresar, justamente, en el segmento de Internet, dominado ampliamente por Antel. Y aquí es donde se abre el panorama más interesante.

El regulador determinó que la fusión entre las tres compañías “no constituye una operación de concentración” y fundamentó esta decisión en que “la TV paga y el streaming forman parte del mismo mercado relevante”.

En declaraciones a El Observador, Mercedes Aramendía, presidenta de la URSEC, sostuvo que, para dar el visto bueno se tuvo en cuenta a todo el mercado de contenidos: “Se interpreta como la sumatoria de TV para abonados más el streaming, lo cual responde a la demanda actual de los usuarios”, dijo la funcionaria. Recordó que la descarga de contenidos es una de las actividades más populares entre la ciudadanía uruguaya.

Agregó que “en Uruguay abrimos la competencia en datos fijos, si bien hoy una empresa tiene el 98 por ciento del mercado, hay que considerar que el consumo de datos no va a parar de crecer porque cada vez va a haber más aplicaciones y casos de uso que demandan más ancho de banda, y tenemos que trabajar para facilitar que las personas puedan tener más acceso, más calidad y menos precio en todo el país”.

“Sin duda la competencia beneficia al usuario y lo vemos con la portabilidad numérica, donde en menos de un año, el precio de gigabyte bajó más de un 80 por ciento y se triplicó el rendimiento, permitiendo que las personas tengan más servicios, más calidad y menos precio”, fundamentó. La decisión de avanzar con la portabilidad fue otro tema que despertó grandes controversias en ese país.

Si bien Antel será la más impactada por la competencia que vendrá a partir de la conformación del nuevo consorcio también se abren otras posibilidades. Annabela Suburú, presidenta de Antel, reveló que la operadora estatal ya está analizando cómo posicionarse en el nuevo escenario. “Lo que nosotros estamos analizando y planteando es poder venderle a esa figura de cableoperadores, que ya son clientes muchos nuestros desde hoy, servicios que ya tenemos y que son conexiones interurbanas y salida internacional”, comentó en declaraciones tomadas por Ambito Financiero. En otras palabras, está buscando fortalecerse en el segmento mayorista de cara a una mayor demanda que podría generar la futura empresa fusionada,

“La última milla será de ellos, no estamos dando ni regalando, sino queremos hacer negocio, porque si no lo hace Antel, los hace otro”, prosiguió, con sensatez.

El tráfico de datos proveniente de servicios de banda ancha viene creciendo de manera constante, tal como se ve en el reporte de la Ursec. El año 2023 terminó con más de 2 millones de Terabytes (TB) traficados, contra más de 1,7 millones registrados en 2022.

Esta fusión también impactará entre aquellos prestadores que brindan Internet, como Telefónica, que cuenta con un 3 por ciento de participación, independientemente de lo que significa ser un actor relevante en el sector móvil.

Más allá de estas consideraciones, Uruguay dio un nuevo paso para abrir más competencia en el mercado de las telecomunicaciones, y esto obligará a nuevas reconfiguraciones. Hay que recordar que en mayo pasado, el Senado aprobó una nueva Ley de Medios donde las decisiones y discusiones también estuvieron atravesadas por un alto voltaje. Antel parece estar tomándolo como un desafío y el resto del mercado como la posibilidad de revitalizar un músculo poco trabajado durante mucho tiempo.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

11 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.