Hay un camino de transformación que las telcos están transitando a distinto ritmo, y donde la nube y el edge son dos de los ejes en donde se apalanca este proceso. Es el camino de la telco del futuro y bajo ese paradigma TeleSemana.com organizó el Telco Cloud & Edge 2024 en donde hubo espacio para profundizar en estos temas, como también en el paradigma del Open Source en este momento del sector y de los desafíos que se imponen con el advenimiento de la inteligencia artificial y la automatización.
“Transitamos una transformación digital que implica una serie de conceptos, y el telco cloud y el telco edge son dos de los que forman parte de este proceso. Nos queremos ir a la nube, sea privada, pública o híbrida porque permite a los operadores ser más escalables y flexibles, y cuando se habla del edge se acerca la capacidad de cómputo al usuario”, dijo Rafael Junquera, director editorial de TeleSemana.com durante la apertura de este encuentro virtual.
El tema comenzó a ser desovillado por Jim Brisimitzis, Managing Director, 5G Open Innovation Lab, quien puso el acento en el edge. Sostuvo, en ese sentido, que “la aparición de aplicaciones que se ejecutan en el borde de la IA desafía fundamentalmente el pensamiento actual de la industria de las telecomunicaciones y esas posibilidades que se presentan seguirán avanzando. Por eso planteó que hay “una oportunidad para las empresas de telecomunicaciones no solo en América Latina sino en todo el mundo para que sus redes, más allá de la conectividad, puedan ofrecer otras capacidades y servicios”.
Subrayó que hay ventajas y oportunidades porque las operadoras están bien posicionadas y porque “son sus redes las que transportan cantidades masivas de datos. ya sea en cargas de trabajo de IA u otras cargas de trabajo de aplicaciones”. Consideró, en ese sentido, que los operadores tienen una bifurcación en el camino: o continuar haciendo lo que siempre han hecho, que es brindar una “conectividad fantástica” a sus consumidores y clientes comerciales, o aprovechar estas oportunidades emergentes debido a las inversiones que están realizando desde el segmento empresarial “que cambia fundamentalmente su posición y cambia el valor de sus redes”.
“El cambio no tiene precedentes desde el punto de vista de estas tecnologías emergentes de inteligencia artificial y computación en el borde”, agregó. Y mencionó que hay para aprender de errores cometidos en los despliegues de las tecnologías móviles anteriores, inclusive en 5G. Por eso insistió en aprovechar “esta oportunidad para capturar valor de sus inversiones en 5G, inversiones de capital bastante significativas en 5G” porque, avizoró, los posicionará “extremadamente bien para lo que vendrá en 6G y más allá”.
“Este es un punto de inflexión. para el ecosistema de operadores y es un momento para que analicen seriamente el valor que están creando los ecosistemas de software y cómo sus redes pueden desempeñar un papel muy, muy importante en esas oportunidades”, señaló. Luego, en la presentación oficial amplió los conceptos señalados en la apertura del encuentro.
Luego fue el turno de Emma Bukland, Principal Analyst, STL Partners, quien abordó la cuestión de la telco cloud la virtualziación de las funciones de red y de la infraestructura subyacente. Y mostró cómo opera con cada solución en la realidad, incluyendo el hardware. Cubre, por esa razón, tanto la nube pública como la privada.
Luego abordó la cuestión de las implementaciones de telco cloud en marcha donde mostró una notoria desaceleración en los últimos años que, en parte, se explica por los lanzamientos, más o menos tardíos, de los despliegues 5G. Y detalló los casos de las operadoras con proyectos de telco cloud en marcha.
Tras analizar en detalla el detalle de la implementación desarrollada entre AT&T y Ericsson, pasó al realizado por Microsoft y e&, y luego al encarado por Telefónica O2 Alemania y AWS. Explicó que la mayoría fueron migrando las cargas de TI a la nube, pero no se ven llevando cargas de red en el futuro próximo.
No obstante, al realizar una sondeo sobre lo realizado por las operadoras, argumentaron que la cuestión de la seguridad es un tema de peso, que les hace dudar a la hora de migrar cargar de trabajo. Surgieron planteos en torno al desempeño y, luego, al costo, para finalizar en la cuestión de la soberanía. Abordó cada uno de ellos con sus potenciales soluciones.
¿Por qué apostar a los ecosistemas abiertos desde el sector de las telecomunicaciones? Fue el tema que desarrolló Arpit Joshipura, General Manager, Networking, Edge and IoT, de la Linux Foundation, quien puso el acento en la comunidad mundial de desarrolladores como diferencial en la industria, además de resaltar el valor que supone colaborar y compartir en pos de la I+D. Subrayó, en ese sentido, que la Linux Foundation pone a disposición del ecosistema las mejores prácticas para avanzar con proyectos de este tipo
Destacó que el código abierto permite realizar implementaciones más rápidas, y que los parches y actualizaciones se pueden efectuar en tiempo real, como modo de desestimar eventuales prejuicios que se tengan sobre esta propuesta. Sobre lo que sucede en América latina instó a la comunidad a participar para formar parte de esta movimiento de innovación.
Respecto del edge, indicó que el código y los estándares abiertas siempre funcionan a ritmo, porque hay un estándar que lo habilita en las organizaciones de todo el mundo. Explicó cómo funciona Nephio al fusionar el ambiente cloud con el de telecomunicaciones y el edge, y que habilita la automatización de las NFV (funciones virtuales de red) además de la orquestación.
Antes de despedirse, consideró que las operadoras deben usar el código abierto de la forma que consideren adecuada además de permitir efectuar implementaciones y casos de uso en cualquier tipo de industria. La flexibilidad que ofrece el Open Source, aseguró, es un valor a la hora de pensar en casos de producción y en abordar los desafíos que presentan los distintos verticales de la industria.
Al cierre del encuentro, un panel de nube público puso el tema en discusión de la mano de sus protagonistas. Maximiliano Medina, líder de IBM Cloud para Argentina, Uruguay y Paraguay; Eloy Gimenez, director comercial para las telcos de Oracle para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia; y Sofía Guidotti, country manager de AWS para Argentina, Paraguay y Uruguay animaron el cierre del encuentro con su perspectiva sobre estas tendencias de la industria.
Cómo es posible implementar la nube pública en las telcos, y qué les ofrece más allá de las funciones de TI que ya se fueron migrando. Guidotti indicó que “las telcos están pasando ser techcos y la nube ayuda para ganar eficiencias operativas en su red, en su negocio tradicional. El otro punto es cómo se los ayuda a apalancar y generar nuevas fuentes de ingreso. Y el tercero es lo vinculado con experiencia al cliente, analítica de datos y convertirse en empresas que toman decisiones basada en datos”.
Desde Oracle, Giménez, dijo que aunque se va más lento desde las telcos en este sentido ya hay casos, como el de “TIM Brasil que corrió el total de su data center en la nube, además de mencionar otros casos”. Señaló que los pendientes en este sector tienen que ver más que por un tema de latencia, por la necesidad de estar cerca del core.
En tanto Medina aludió a las alianzas que mantiene con distintos actores del ecosistema, con la finalidad de que el portfolio de software disponible permita a los clientes usar la plataforma que más les convenga según su estadío o lo que buscan a nivel de negocios.
Cuando se planteó como sobreentendido la necesidad de tener una estrategia multicloud, hubieron distintos puntos de vista. Medina aoincidió cerca de que el mundo irá hacia esquemas cloud híbridos. Pero subrayó que la ventaja que ofrecen pasa por “consumir los servicios que las operadoras tengan independientemente de la plataforma en la que se apoyen”.
Guidotti, en tanto, consideró que el trabajo con las telcos es de partnership donde la pregunta pasa por qué objetivo de negocio tiene cada operadora para, desde ahí, construir. “No pasa por discutir si es multicloud, una cloud u otras, sino que lo vemos desde AWS como la búsqueda de la experiencia del cliente, impactar en todas las áreas de los clientes, incluidas las telcos, porque la tecnología es el medio”, puntualizó.
Planteó cambiar la mentalidad hacia cómo hacer el negocio y no enfocar en la tecnología. Especialmente porque tienen muchos datos y, por tal razón, responsabilidad sobre su gestión.
La conversación siguió girando en torno a la necesidad de pensar en los negocios, en los objetivos que se buscan y, a partir de ahí, acudir a la tecnología. Aunque con la certeza de que el futuro de las telcos es abierto, en colaboración con distintos partners y con la nube como soporte de todo.
Las presentaciones de los disertantes podrán verse en breve en TeleSemana.com