Panorama de la banda ancha en la Argentina: crece la fibra óptica pero concentrada en las grandes ciudades

El 88 por ciento de los hogares de la Argentina cuenta con acceso a Internet fijo, nivel que experimentó un crecimiento de 2,5 puntos respecto de la medición de agosto de 2023. Si bien se trata de uno de los niveles de penetración más altos de América latina, está fuertemente concentrada en el centro del país, lo que deja entrever que la posibilidad de conectarse no es pareja, como tampoco lo es la calidad de las conexiones. La fibra sigue desplegándose pero en la zona de mayor concentración urbana.

Estos datos forman parte del CABASE Internet Index de junio pasado que reveló que el 62 por ciento de los hogares cuentan con una velocidad de conexión superior a los 50 Mbps. Ese nivel está compuesto por un 26,28 por ciento que posee servicios que van de los 50 a los 100 Mbps, y de un 35,69 por ciento que tiene prestaciones que superan los 100 Mbps. El restante 38 por ciento del total de los accesos -estimados en 11,9 millones según los datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) de finales de 2023- se conecta con velocidades por debajo de los 50 Mbps, y todavía hay un 20 por ciento que lo hace con accesos menores a los 20 Mbps.

¿Qué pasa con las tecnologías de acceso? En principio se observa un buen panorama, aunque hay que analizarlo en contraste con el todo. La fibra óptica representa el 53,03 por ciento del total de las tecnologías de conectividad existentes en el anillo central del país, es decir, la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Por primera vez se convirtió en la principal tecnología de acceso aunque acotada al anillo central del país.

En esta área parecen estar dándose los mayores esfuerzos de inversión de las operadoras, con otro dato adicional que vale tener en cuenta: el 69 por ciento de los hogares con Internet fijo tiene disponible, al menos, un proveedor de fibra óptica en su zona. Es decir, hay competencia. Pero esta disponibilidad del servicio no tiene como contrapartida una rápida contratación, aún cuando la intención de contar un acceso de este tipo pasó del 23 por ciento en agosto de 2023 al 31 por ciento en la actualidad.

El informe de la Cámara Argentina de Internet reveló que un 31 por ciento de los usuarios no contrata el servicio de fibra óptica porque el proveedor no realiza la instalación, mismo porcentaje se queda con la compañía que tiene por un tema de fidelidad/conformidad, y un 26 por ciento lo hace por lo elevado de su costo, un dato que se volvió particularmente relevante en el actual contexto económico del país.

¿Cómo quedan paradas las operadoras de telecomunicaciones en este escenario? Movistar está liderando el ránking de la conectividad fija al ofrecer las mejores velocidades de descarga y carga, de 137,24 Mbps y 126,92 Mbps respectivamente, según el último informe de nPerf, distribuido esta misma semana. Le sigue Telecentro que destaca en su latencia, con 21,23 milisegundos y una velocidad de descarga de 138,76 Mbps. Personal alcanza el tercer lugar con un “desempeño consistente”, tal como es calificada en el reporte donde también se destaca la velocidad de descarga y la confiabilidad del servicio.

Claro aparece como el “rezagado” puesto que “su desempeño en áreas clave no le permite competir efectivamente en el mercado argentino”, asegura nPerf, cuyo informe puede leerse desde aquí. Es una consideración que puede relativizarse dado que esta compañía encara una de las políticas comerciales más agresivas para ganar espacio en un segmento de mercado que viene construyendo desde cero.

De todos modos, nPerf también valora el panorama competitivo que presenta la banda ancha fija en la Argentina, aún cuando, como se mencionó anteriormente, queda acotada a los principales centros urbanos. La penetración de la fibra óptica en el resto del país es menor, ya que el promedio de la Argentina se ubicó en torno al 34 por ciento según evaluó el analista Enrique Carrier en base a los datos del Enacom. Es decir, que hasta finales de 2023 sobre el total de conexiones de banda ancha fija, sólo 3,9 millones funcionan con fibra de las cuales la mayoría se ubica en el centro de este país.

¿Qué pasa con los hogares que no tienen acceso a Internet fijo? El 78,34 por ciento termina conectándose a través del móvil o por medio del Wi-Fi del vecino, muestra el reporte de CABASE. El 41,59 por ciento lo hace por medio de un acceso móvil, el 36,75 por ciento se sirve de la conectividad gracias al vecino, y un 21,66 por ciento no usa Internet en su casa, un aspecto que muestra la necesidad de continuar trabajando en los beneficios que supone estar conectado, y que es tema de preocupación en varios países de la región.

No obstante, el 79,7 por ciento de los hogares que no tiene Internet fijo alguna vez lo contrató. Esto muestra la crisis que afecta a la sociedad argentina ya que el 50,89 por ciento lo dio de baja por el costo del servicio, mientras un 21,43 por ciento migró a móvil (lo que se interpreta también como ahorro de costos) y un 18,75 se mostró disconforme con la prestación recibida.

En definitiva, el mercado de banda ancha fijo de la Argentina continúa en expansión y en competencia, aún con su alta penetración. La migración a la fibra óptica se da de manera constante pero concentrada en las geografías más densamente pobladas. El factor precio, a su vez, hoy tiene más peso que en otras ocasiones a la hora de contratar una mejor conectividad que sigue en poder de los principales proveedores de telecomunicaciones del país.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

4 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.