El crecimiento del tráfico muestra signos de saturación, cómo afectará a las inversiones en 6G y al debate del fair share

En el sector de las telecomunicaciones, el concepto de fair share (participación justa, por sus siglas en inglés) ha sido un tema de debate recurrente. Este argumento sostiene que los grandes generadores de tráfico, como las plataformas de streaming y los servicios de contenido, deberían contribuir financieramente a los costos de infraestructura de los proveedores de servicios de internet (ISP, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el crecimiento inferior al esperado en el tráfico de datos y las inversiones en infraestructura presentan un nuevo panorama que podrían cuestionar la validez de este argumento. Más les vale a sus proponentes acelerar su presión o será cada vez más difícil sostener el argumento si la tendencia actual se mantiene y los ciclos de inversión en CAPEX se alteran de tal forma que no haya un rebote en el futuro cercano o con la llegada de la 6G. Y es que este rebote se está poniendo en duda por los principales analistas.

El crecimiento más lento del tráfico de datos reduce la presión sobre las redes de telecomunicaciones. Con menos congestión en la infraestructura de red, los ISP encuentran menos necesidad de realizar inversiones significativas en la expansión y mantenimiento de sus redes. Esta reducción en la demanda de expansión debilita el argumento de que los generadores de contenido están sobrecargando la infraestructura y, por ende, deben compensar económicamente a los ISP.

Rupert Wood, analista de Analysys Mason, predice una caída significativa en la intensidad del CAPEX en la industria de las telecomunicaciones. Esta tendencia implica que los operadores podrán gestionar la infraestructura existente con menores inversiones adicionales, reduciendo sus costos operativos (OPEX). Con una menor necesidad de CAPEX, la justificación para exigir una participación justa de los generadores de contenido se vuelve menos convincente ¿no?.

Además, según el reciente informe de Dell’Oro Group, las inversiones en redes core y RAN también están disminuyendo. El mercado de redes core móviles (MCN, por sus siglas en inglés) se espera que decline un 10 por ciento entre 2024 y 2028 debido a los vientos económicos adversos y la lenta adopción de las redes 5G standalone (5G SA, por sus siglas en inglés). Este es el quinto pronóstico consecutivo donde la tasa de crecimiento del mercado de MCN se ha reducido, y el número de redes 5G SA comerciales se ha mantenido constante en alrededor de 50 desde finales de 2023, es decir este año no ha habido lanzamientos de 5G SA. Además, el mercado de Multi-Access Edge Computing (MEC, por sus siglas en inglés), un subsegmento del mercado de MCN, también verá una disminución en sus ingresos previstos del 18 por ciento, dice la consultora.

El crecimiento del tráfico de datos ha mostrado signos de saturación en los mercados avanzados. Según Wood, las tasas no están disminuyendo debido a restricciones del lado de la oferta, como el espectro o la cobertura; las redes de acceso nunca han estado tan vacías, dice. Más bien, los dos principales impulsores del crecimiento del tráfico, el uso de teléfonos inteligentes y la migración de la transmisión por radiodifusión a la transmisión en redes móviles y fijas, respectivamente, han llegado a sus límites humanos: horas limitadas y los límites de la visión humana. La diferencia en el volumen entre el tráfico móvil y fijo sigue siendo considerable, y la sustitución entre ellos es mínima. Esta saturación indica que el incremento en la demanda de ancho de banda no es tan exponencial como se proyectaba anteriormente, añade Wood.

El crecimiento inferior al esperado y la disminución de la presión sobre la infraestructura permiten a los ISP adoptar modelos de negocio más sostenibles. Estos modelos pueden incluir servicios basados en la nube, optimización de las redes existentes y mejoras en la eficiencia operativa, dice Wood. Y hay que suponer que si los operadores van hacia un enfoque de operaciones más eficientes y menos costosas se debería reducir la necesidad de buscar compensación adicional de los generadores de contenido.

La narrativa de sobrecapacidad y sobreproducción de ancho de banda sugiere que la infraestructura actual es suficiente para manejar la demanda presente y futura sin necesidad de inversiones masivas adicionales, incluso con la llegada de la inteligencia artificial (IA) que afectará principalmente a las redes de transporte. Estas son más sensibles que las redes de acceso al crecimiento del tráfico y, a diferencia de las redes de acceso, se verán fuertemente afectadas por la IA. “Sin embargo, el transporte nunca ha representado mucho más del 10 por ciento del CAPEX total. Una mayor proporción del CAPEX de las redes de transporte será gastada por los hyperscalers”, dice Wood.

Según Dell’Oro Group, el mercado del RAN también está enfrentando una disminución significativa. Los resultados preliminares del primer trimestre de 2024 revelan que el mercado RAN, que incluye hardware y software de radiobase, declinó entre un 15 y 30 por ciento, marcando el tercer trimestre consecutivo de contracciones de dos dígitos. Este descenso plantea serias preocupaciones sobre el momento de las actualizaciones de capacidad dada la utilización actual de la red y las tasas de crecimiento del tráfico de datos. Es decir, nuevamente se pone en duda que el tráfico vaya a tener una trayectoria infinita de crecimiento, aunque habrá que ver cómo afectan la llegada masiva de servicios como la realidad virtual y aumentada.

El crecimiento inferior al esperado del tráfico de datos y la saturación del crecimiento del uso de ancho de banda no sólo debilitan el argumento del fair share sino que abren un nuevo escenario en general para el sector de las telecomunicaciones donde su cadena de valor se puede ver seriamente afectada. Menor presión sobre la infraestructura de red, reducción en la necesidad de CAPEX y la suficiencia de la infraestructura existente hacen que sea menos necesario exigir que los grandes generadores de tráfico contribuyan financieramente y debería permitir a los operadores invertir en nuevas tecnologías enfocadas a la generación de nuevos ingresos que no se basen tanto en la conectividad. En este nuevo contexto, los ISP y la industria de telecomunicaciones deben reconsiderar sus estrategias y modelos de negocio, enfocándose en la eficiencia y en nuevas oportunidades de crecimiento, concluye Wood.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.