Brasil lanzó una consulta pública para planificar el desuso de equipos que sólo operen con 3G o tecnologías inferiores

A lo largo de 70 días, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil, la Anatel, recibirá comentarios tendientes a actualizar los requisitos técnicos móviles, con la intención de sacar del mercado a aquellos equipos que sólo operen con tecnología 3G o inferiores.

La consulta pública -disponible aquí– fue publicada este viernes 12 de julio, estará abierta hasta el 19 de septiembre, y toma como referencia otra, realizada en septiembre de 2023 (SEI N° 10937525) en la que se planteó el tema del desafío que involucra la transición tecnológica de los estándares 2G y 3G a los estándares 4G y 5G, utilizados en la industria.

De allí se concluyó que “existe un entendimiento de que los dispositivos restringidos o compatibles únicamente con tecnologías 2G y 3G utilizan el espectro de manera menos eficiente y, globalmente, sus ecosistemas aislados se están volviendo obsoletos para satisfacer las demandas de las aplicaciones actuales”, dice, al tiempo que admite que esto involucra altos costos de mantenimiento y un uso espectral menos eficiente en comparación al que podría realizarse con las nuevas tecnologías.

“Ante este escenario, y considerando que la gran mayoría de los accesos móviles activos son nuevas tecnologías 4G con expansión a 5G”, la Anatel busca encaminar acciones para planificar una estrategia sectorial.

En aquella oportunidad, se formularon diferentes preguntas. Por ejemplo, conocer cuáles son las medidas que los proveedores de servicios de telecomunicaciones, los fabricantes de servicios y los usuarios, cada uno por su lado, podrían adoptar para promover la transición tecnológica de 2G y 3G a los estándares 4G y 5G utilizados en los sistemas móviles; pero también qué acciones creían que debía tomar el regulador al respecto.

El resultado fueron 55 contribuciones que, disponibles aquí, permitieron concluir que se debe garantizar que los nuevos productos aprobados no sean compatibles sólo con las tecnologías 3G y 2G sino que permitan una transición más fluida para el usuario, según la planificación previa de Anatel con cada operador, en su propio cronograma para la sustitución definitiva de las redes 2G y 3G por redes 4G y 5G. También se estableció una excepción para la industria automotriz en el suministro exclusivo de repuestos.

La Asociación Brasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica (Abinee), por ejemplo, destacó la importancia de hacer una transición por etapas, comenzando con la desconexión de la red 3G y posteriormente de la red 2G, para garantizar la continuidad de los servicios. Enfatizó, además, la necesidad de realizar campañas educativas masivas sobre esta transición. Allí, Abinee recomendó a la Anatel implementar un plan de migración escalonado y progresivo que ofreciera, inclusive, incentivos fiscales y tributarios para dispositivos LTE con soporte VoLTE y módulos IoT (CAT-M y NB-IoT). Y planteó la importancia de crear incentivos para la comercialización de teléfonos celulares LTE básicos (teléfonos básicos) y módulos LTE-M y NB-IoT.

A su vez, la GSMA apostó por la evolución. Valoró que las redes 4G y 5G son esenciales para maximizar el uso eficiente del espectro, y subrayó que el proceso de extinción de las redes 2G y 3G está en marcha en varios países.

Según sus datos, entre 2015 y 2023 se cerraron un total de 91 redes en todo el mundo, de las cuales 43 fueron redes 2G y 48 redes 3G. Y según los planes anunciados por los operadores, al menos 148 redes se cerrarán entre el cuarto trimestre de 2023 y 2030. De ellas, 63 serán redes 2G y 85 serán 3G.

Sin embargo, allí se puede leer que la GSMA puso el foco en los ciclos de vida de muchas soluciones de IoT (de una década, en algunos casos), aspecto que involucra aún hay grandes volúmenes de dispositivos solo 2G, lo que hace necesaria una planificación cuidadosa para completar de manera efectiva la transición tecnológica sin afectar la cadena, ya sean de usuarios, de fabricantes y/o de empresas telcos.

En ese documento se pueden ver y valorar más aportes que se robustecerán con el nuevo plazo de 70 días anunciado para refrendar la mirada y avanzar con una estrategia afin.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.