Las portaciones móviles cayeron más de un 12% durante el primer trimestre del año en Colombia

Colombia acredita 51,7 millones de portaciones en los 13 años que esa posibilidad es un derecho en el país y que en el último Data Flash, medio por el que la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) sistematiza y difunde los indicadores al respecto, se registró una caída del 12,2 por ciento al cierre del primer trimestre de 2024. Un balance que, como es de esperarse, invita a preguntarse ¿qué pasó?

Entre enero y marzo de 2024, Colombia registró 1,79 millones de portaciones y eso involucra una caída del 12,2 por ciento en comparación al mismo período del año anterior, cuando esa práctica se tradujo en 2,04 millones de traspasos.

“Este informe trimestral proporciona una visión esencial sobre el comportamiento del mercado y las preferencias de los usuarios, permitiendo a los operadores ajustar sus estrategias para ofrecer un mejor servicio”, dijo Felipe Augusto Díaz Suaza, comisionado y director ejecutivo (E) de la CRC, quien valoró que “la transparencia y actualización constante de esta información son clave para la competitividad y el desarrollo del sector de telecomunicaciones en Colombia”.

Si el foco se pone en los operadores, el balance que realizó el organismo reflejó que Claro registró el mayor saldo positivo, con 239.000, porque recibió más clientes de los que donó. Detrás se ubicaron Movistar (6.600), Suma (800), ETB (300) y Liwa (300). A su vez, Wom y Tigo destacaron por sus saldos negativos, de 123.300 operaciones el primero y 110.300 el segundo, seguidos por Virgin, Éxito Móvil y Setroc.

En la comparación con el trimestre anterior, este Data Flash refleja que se rechazaron un 43,4 por ciento menos traspasos: se rechazaron 305.300 solicitudes que, en el 92,5 de los casos, se justificó porque el solicitante no era el suscriptor del contrato ni estaba autorizado para realizar el proceso.

Para la CRC, “estas cifras resaltan la importancia de que los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones móviles fortalezcan los mecanismos de actualización de datos personales, para que los rechazos se puedan reducir. De esta forma, la portabilidad numérica móvil se mantendrá como un beneficio para el usuario, permitiéndole cambiar de operador cuando lo desee y, al mismo tiempo, mitigando el fraude”.

Conocidos los datos, entonces, bien vale preguntarse ¿por qué se desacelera la portación móvil? Sobre todo, cuando se trata de un comportamiento que se mantiene constante. Hace nueve meses la caída fue del 0,85 por ciento en la comparación intertrimestral, aún tras haberse simplificado la operación. Sí, se trata de un indicador con alto seguimiento en un país en el que también se indaga la percepción que los usuarios tienen de las prestaciones.

Hace dos meses, la CRC lanzó una herramienta para que sean los propios usuarios los que validen con sus pares la experiencia del servicio de Internet móvil. Presentada bajo el nombre de “yo mido la calidad”, el regulador lanzó una herramienta que permite una visualización interactiva y diseñada para ofrecer a los usuarios una visión clara y precisa del desempeño sobre las redes de acceso móvil y sus operadores sobre la base de cinco indicadores: velocidad de carga, velocidad de descarga, latencia, variación de la latencia (jitter) y pérdida de paquetes.

Por ejemplo, si en ese dashboard -que está disponible aquí– se consultan los indicadores del municipio de Medellín, se puede identificar que a abril de 2024 Claro se ubica primero en la valoración de su servicio provisto por 4G, con 15,11 Mbps; seguido por Wom (11,20 Mbos), Tigo (10.45 Mbps) y Movistar (9,89 Mbps).

Pero no sólo eso. La CRC también hizo pública su medición de la satisfacción de los usuarios de telecomunicaciones al cierre de 2023. Disponible aquí, el trabajo arrojó grandes conclusiones en lo concerniente a todas las prestaciones del sector.

Con foco en la movilidad, el reporte advierte que disminuyó la calidad percibida del servicio prestado por el operador de telefonía móvil frente a la medición de 2022 y que atributos como los de cobertura, el cumplimiento de lo ofrecido, la disponibilidad de la red y la claridad y nitidez de la comunicación se encontraron dentro de la media de calificación aceptable. Sin embargo, no hubo actores destacados, ni atributos que superaran las expectativas

En cuanto al servicio de Internet móvil, por ejemplo, los usuarios valoran mucho la velocidad, la calidad y la cobertura de la prestación, pero “tienden a ser altamente críticos frente a la calidad del servicio, al incluirse el factor de precio en la evaluación”.

A la par que las portaciones decrecen, el compromiso de los operadores y de la administración pública por mejorar las prestaciones y la capilaridades de las infraestructuras continúa. Dos ejemplos son los de Movistar, quien apuesta a que el despliegue de fibra óptica impacte de forma positiva en el Producto Bruto Interno (PBI) del país, mientras que las administraciones públicas de Colombia y Brasil unieron esfuerzos para llegar con conectividad de fibra a Leticia, una zona de difícil acceso del Amazonas, proyecto que contó también con el trabajo de las operadoras que actúan en los países de la región.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.