Brasil está de fiesta: hace dos años daba inicio al proceso de encendido de las redes de quinta generación móvil en el país, un hito que se logró en Brasilia y que significó un paso más en el desarrollo de una estrategia país cimentada en la innovación, con el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) y de semiconductores y con una bandera plantada en la tierra de la soberanía latinoamericana.
El propio balance de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) refleja que Brasilia fue la primera ciudad capital en la que se logró liberar la banda de 3.5 GHz para dar paso a la activación de 5G, que hoy la señal está activa en unas 589 ciudades, que la cobertura promedio es del 45 por ciento, que hay 28 millones de usuarios con celulares que les permiten conectarse a Internet con la nueva tecnología y 195 modelos de celulares homologados con soporte 5G, distribuidos entre 22 fabricantes. ¿En el debe? Que la tecnología se multiplica con mayor celeridad en las ciudades en las que habita la población con mayores ingresos.
“Anatel, a través del trabajo coordinado por el Grupo de Monitoreo para la Implementación de Soluciones a Problemas de Interferencia en la Banda de 3.625 a 3.700 MHz (Gaispi), liberó 4.302 municipios para el uso de la banda de 3.5 GHz por estaciones 5G, que, en conjunto, suman una población de 192 millones de brasileños, lo que representa el 90,20 por ciento de la población”, dice la agencia en tono celebratorio. No es para menos.
El balance pormenorizado de los logros y los avances dados, que fue resumido y publicado por la Agencia en su portal web, involucra también el repaso de un seguimiento temático exhaustivo realizado por TeleSemana.com. Cada paso dado por Brasil en la materia fue, es y será motivo de artículos, noticias y análisis para este medio.
“Para tener una idea del acelerado ritmo de expansión de la red 5G, el pliego estableció el compromiso de activar 6.402 Estaciones Base de Radio (ERB) en las capitales, en la banda de 3.5 GHz para el segundo semestre de este año para los proveedores de telefonía móvil que ganaron los lotes correspondientes a la mencionada banda a nivel nacional”, dice el balance y lo coteja con las 23.098 ERB instaladas por seis prestadoras en 815 municipios.
“Sin embargo, el número de estaciones capitales con licencia en la banda de 3.5 GHz ya es más de tres veces mayor, alcanzando las 21.341 estaciones. Esta cifra representa una densidad de 4,16 estaciones por cada 30.000 habitantes, frente a la meta de 1,25 exigida por la Circular. El número de estaciones actualmente autorizadas ya supera los compromisos de densificación definidos para julio de 2025 en lo que respecta a la densificación en las capitales”, precisa la Anatel.
Pero el plan no sólo involucra conectividad sino apuntalar una estrategia de neoindustrialización para apalancar el desarrollo del país con innovación, como también con alfabetización digital, generación de talentos y conectividad escolar . Para ello, se instrumentaron diversas iniciativas como la Estrategia Nacional de Escuelas Conectadas (ENEC), con fondos por más de 1.757 millones de dólares.
“Las redes 5G se diseñaron considerando no sólo a las personas sino también a las máquinas y los sistemas de automatización. Con un número previsto de conexiones muy superior al de generaciones anteriores será posible conectar una infinidad de dispositivos. Se creará un ecosistema propicio para el avance de sectores como el Internet de las cosas (IoT), la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR), los vehículos autónomos, la educación, la salud, las ciudades inteligentes y muchos otros”, dice la agencia y señala los caminos por los que la innovación productiva transitará en el corto plazo.
Sí, la apuesta local es que la implementación de 5G en Brasil tenga un impacto directo y positivo del 0,5 por ciento en el Producto Bruto Interno local (PBI) anualmente, hacia hacia 2030; momento en el que 5G contabilizaría 179 millones de usuarios o una penetración de alrededor el 80 por ciento de la población.
El compromiso es claro e involucraría llegar al fin de la década con un aporte de 41.000 millones de dólares, según la agencia, cifra en la que también coincidirían organismos internacionales como el Banco Mundial como consecuencia de la inyección que la transformación digital podría generar en la productividad de sectores como la manufactura, la agricultura, la salud y el transporte.
La Anatel resume algunos de los casos de uso que tienen perspectivas de desarrollo al calor de la quinta generación móvil en el país: la banda ancha móvil avanzada, el control de misión crítica (dirigido a aplicaciones sensibles a retrasos y errores, como automóviles autónomos, cirugías remotas y control remoto de maquinaria industrial), y el IoT masivo. También señala la oportunidad que inaugura para las redes privadas, para las que ya se extendieron 66 autorizaciones para despliegues con 5G.
Además, el despliegue de infraestructura realizado a través de sus Infovías, la valoración internacional que recibió la gran velocidad de las redes, y el horizonte que ofrece a la región, son algunas de las otras buenas noticias por las que, en este cumpleaños, hay un motivo de celebración regional. Sucede que ese plan es integral y también involucra el desarrollo de inteligencia artificial (IA) y de semiconductores, con un enfoque de soberanía latinoamericana.
“La gobernanza regional de datos en el Mercosur es vital para nuestra futura soberanía y el desarrollo de la inteligencia artificial. Es necesario permitir que nuestra región desarrolle su propia capacidad de recolección, procesamiento y almacenamiento de datos, insumo fundamental para avanzar en el desarrollo tecnológico y la digitalización de la industria regional”, afirmó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva este lunes en el plenario de presidentes del Mercosur y Estados Asociados que se realizó en Asunción, Paraguay.
El jefe de Estado del mayor socio de este bloque comercial ya planteó en diversas oportunidades su mirada en torno al desarrollo de una estrategia de datos vinculada al desarrollo de la IA, con gobernanza internacional y con soberanía, cuyo plan sería presentado entre fines de julio y comienzos de agosto, tal como lo estimó TeleSíntese.
“Tenemos todo para convertirnos en un eslabón importante en la cadena de semiconductores, baterías y paneles solares”, dijo Lula en su paso por Paraguay y refrendó su compromiso con una estrategia de largo plazo.
Le sigue el brindis, buenos deseos y más seguimiento del tema.