La inteligencia artificial, la economía espacial y la acción climática, entre las urgencias en las que la UIT trabaja para generar consensos globales

El Simposio Mundial para Reguladores 2024 (GSR-24) se realizó esta semana en Uganda y fue el marco en el que la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, la UIT, reunió a los reguladores globales para debatir sobre temas tan urgentes como polémicos: equilibrar la innovación tecnológica que se da en ámbitos como la inteligencia artificial (IA), la economía espacial y la acción climática, con las premisas regulatorias y la realidad de los diversos ecosistemas digitales.

A lo largo de cuatro jornadas, 600 protagonistas de la industria global, como reguladores, funcionarios públicos, ejecutivos y académicos, debatieron sobre innovación, transformación digital, economía espacial, urgencias medioambientales, servicios financieros y el rol de las normativas, pero también la posibilidad de adoptar tendencias de procesos ágiles a la cuestión regulatoria y los desafíos que impone la brecha digital.

“Con un tercio de la humanidad aún desconectada y las mujeres y otros grupos vulnerables en el lado desafortunado de la brecha digital del planeta, el GSR-24 y las directrices de mejores prácticas ponen de relieve la innovación, la confianza y la inclusión que necesitamos en el entorno normativo y reglamentario”, afirmó Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de la UIT.

Ella también fue quien advirtió que, “dado que el cambio es la única certeza a la que se enfrentan los reguladores y los responsables de las políticas, debemos trabajar juntos para aplicar enfoques reglamentarios que aprovechen tecnologías transformadoras como la IA, promuevan la economía espacial, alienten la innovación y respalden la acción climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”.

En lo que a la IA refiere, por ejemplo, el abordaje permitió destacar que su implementación es una herramienta de valor para que los operadores de redes de telecomunicaciones mejoren la planificación de las mismas y logren efectividad al momento de prevenir el fraude, pero también se admitió que su uso impone desafíos asociados con la privacidad, los prejuicios, el desplazamiento laboral y la confiabilidad de la información.

“En el GSR-24, analizamos cuestiones normativas y reglamentarias fundamentales para maximizar el potencial de las tecnologías digitales para mejorar las vidas. Abordamos temas clave, incluidos los nuevos avances en el campo de la IA generativa y la robótica, la construcción de una economía espacial inclusiva, segura y sostenible, y las intervenciones necesarias para abordar los desafíos del cambio climático”, sostuvo Cosmas Luckyson Zavazava, director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, quien apostó a “fortalecer nuestra capacidad colectiva de navegar por el panorama tecnológico en rápida evolución e impulsar una transformación digital sostenible e inclusiva”.

Quizá una de las reflexiones más valiosas de la cobertura la haya ofrecido George William Nyombi Thembo, presidente de GSR-24 y director ejecutivo de la Comisión de Comunicaciones de Uganda (UCC), quien consideró que los “esfuerzos de colaboración son cruciales para dar forma a un entorno regulatorio que no solo fomente la innovación, sino que también garantice que los beneficios de los avances tecnológicos se compartan ampliamente”. Agregó que “al reconocer las interdependencias con otros sectores, podemos crear un marco cohesivo que respalde el desarrollo sostenible, el crecimiento económico y la inclusión”. En la comprensión acabada de esa interdependencia, quizá, radique la clave de un abordaje efectivo.

Además, el simposio fue el marco en el que se evaluaron los resultados del primer año de funcionamiento de la Red de Regulación Digital (DRN), cuyo balance arrojó experiencias vinculadas a la creación de capacidades, al liderazgo intelectual y a la experimentación e innovación regulatorias, con intercambio de conocimientos.

Este GSR-24, cuya agenda de cuatro jornadas se puede ver aquí, también fue el ámbito al calor del que se convocó a representantes de la industria a aportar su mirada. Fue el Grupo Asesor de la Industria sobre Asuntos de Desarrollo y Directores de Regulación del Sector Privado (IAGDI-CRO) el espacio proporcionado para compartir experiencias y propuestas entre los reguladores y los representantes de las empresas, tanto para debatir sobre el panorama regulatorio, como también los aspectos comerciales de los ecosistemas digitales.

Allí, por ejemplo, se abordó la problemática del desarrollo de infraestructura digital, la implementación de los sandboxes, las estrategias adoptadas para permitir la masividad de una conectividad de alta velocidad, conceptos como “la regulación del futuro”, entre las que se incluyeron debates sobre la IA, cuyas conclusiones nutrieron la agenda del GSR-24; como también la exploración de los mecanismos para reducir la brecha de género en el liderazo en el sector de las TICs y en los demás campos relacionados.

Entre los anuncios expresados en este GSR-24, se destaca que Africa-BB-Maps, el proyecto de sistemas nacionales de cartografía de banda ancha de África, que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, contribuirá a establecer sistemas de cartografía de banda ancha para fomentar la inversión y la transformación digital en África. Contará con un presupuesto de 15 millones de euros para cuatro años y tendrá alcance en 11 países: Benín, Botsuana, Burundi, Costa de Marfil, Etiopía, Kenia, Malawi, Nigeria, Uganda, Zambia y Zimbabue.

“La única certeza que afrontan los reguladores y los responsables políticos es el cambio”, dijo Bogdan-Martin en su discurso y repasó cómo esto se refleja en los últimos doce meses que distan de la edición anterior del GSR realizado en Egipto, en 2023 y realizó preguntas disparadoras sobre la información ciudadana, el rol de la IA en la economía global, la ciberseguridad, la economía espacial y las urgencias medioambientales.

“¿Las deepfakes y la desinformación erosionarán la confianza en las instituciones y la democracia, especialmente durante el año electoral más grande de la historia? ¿Cómo será el mundo del trabajo cuando el FMI haya informado que la IA afectará a casi el 40 por ciento de los empleos en todo el mundo?  ¿Quién podrá protegerse de los crecientes ciberataques cuando, según el Foro Económico Mundial, la economía de la ciberseguridad ha crecido cuatro veces más rápido que la economía mundial?  ¿Cómo aprovecharemos el espacio, cuando se estima que la economía espacial mundial alcanzará un valor de 1,8 billones de dólares estadounidenses en 2035?  ¿Acaso nuestra industria cumplirá con su responsabilidad cuando una encuesta global del PNUD acaba de revelar un consenso “realmente asombroso”… a favor de una acción climática más enérgica… mientras nos acercamos peligrosamente al límite de 1,5 grados Celsius?”, inquirió la secretaria general de la UIT.

La mayor funcionaria de la UIT instó a los reguladores del mundo a “tener la responsabilidad de actuar” y posibilitar que la transformación digital sea una realidad, y valoró que “los países se encuentran en distintas etapas de su transición digital, pero el ritmo de innovación continúa sin cesar.  Como escuché ayer en la Mesa Redonda Ejecutiva de Jefes de Reguladores, ¡no hay botón de pausa!  Necesitamos avanzar rápidamente en todas las áreas centrales de nuestros debates en el simposio de este año”.

En ese sentido, ella ofreció tres ejemplos: la IA, la economía espacial y la cooperación internacional.

“Desde nuestra última reunión, los gobiernos han estado compitiendo para establecer protecciones en torno al desarrollo, la implementación y el uso de la IA, pero la realidad es que gran parte del mundo aún está pensando qué hacer” dijo en el primer caso y ponderó que “un asombroso 85 por ciento de los Estados miembros de la UIT indica que aún no cuenta con ninguna reglamentación sobre inteligencia artificial.  A pesar de ello, todos han expresado un fuerte deseo de aprender de los demás. Esta es la esencia de GSR”.

En lo referido a la economía espacial, recordó que en el primer simposio realizado por la UIT, hace 24 años, sólo eran 14 las naciones que operaban satélites. Precisó que, desde aquel momento, más de 90 países han lanzado estos vehículos y que 2023 marcó un récord histórico en cuanto a número de lanzamientos satelitales.

“Estamos viendo más naciones con programas espaciales, más empresas en competencia, más presión sobre los recursos de órbita y espectro, y servicios y casos de uso más diversos, desde conectar comunidades no alcanzadas hasta una mejor comprensión del cambio climático, incluyendo la predicción de desastres y las alertas tempranas. Sin embargo, la gobernanza espacial continúa centrada en el Estado-nación”, alertó en su discurso, cuyo contenido está completo aquí.

“Necesitamos trabajar juntos para construir puentes” dijo Bogdan-Martin y parafraseó al Secretario General de la ONU, tras precisar qué significa para ella “cerrar la brecha digital”, “crear un entorno normativo y de políticas que fomente la innovación, la confianza y el bienestar social”; razón por la que abogó “unirnos en torno a una visión común para nuestro futuro digital en el período previo al Pacto Digital Mundial y la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas que se celebrará en septiembre”.

​El planteo sobre el pacto global no es nuevo, es un ejercicio en el que se vienen invirtiendo esfuerzos, pero del que siempre resta mucho por recorrer. Un paso concreto, en ese sentido, fue el plan establecido a 2027, que ya acredita un semestre. Otro paso, sin dudas, es refrendar una y otra vez el compromiso.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.