Open Telco LATAM SUMMIT 2024: Para avanzar hacia una red abierta hay que trabajar de manera armónica para lograr la monetización

Monetizar es el gran tema de ocupación y preocupación de las operadoras de telecomunicaciones. Y en el marco del Open Telco LATAM SUMMIT 2024, organizado por TeleSemana.com, César Obach, del TM Forum Associate, volvió a plantear esta cuestión, ahora en relación a las APIS, el gran tema que está en la agenda del sector, a seis meses de la puesta en marcha de la iniciativa en la región. Los casos de aplicaciones siguieron teniendo protagonismo en la segunda parte de la segunda jornada de este encuentro virtual orientado a darles herramientas concretas a las protagonistas de las telecomunicaciones.

Obach comparó a las APIs que propone el TM Forum y a las de Open Gateway, pero con el foco puesto en monetizar en seis meses, lo que supone trabajar en la parte más compleja, tanto a nivel de producción como de consumo de servicio. Consideró el volver a poner el foco en las Open APIs, porque apareció “la inteligencia artificial (IA), que es un agente que vive en la nube. La manera de aprovechar ese potencial es habilitarla y lograr la interacción con el mundo físico”, aseveró.

“Necesitamos pragmatismo en América latina. La región, históricamente, ha estado detrás de las economías del primer mundo. Y en materia de tecnología, lo aprendido implica que no se hagan experimentos de mercado y que, según cómo va, se conforman los casos de mercado, como camino hacia ese norte”.

Previo a su presentación, Obach hizo un repaso de lo que sucedió en el DTW24-Ignite, donde se planteó la necesidad de que la industria reinvente para salvarse. Luego, abordó la posibilidad de poner en producción un producto y poder hacer un seguimiento y evaluación. Especialmente, en  el contexto de la IA.

Señaló que el rol del sector se redefine a partir de tres ejes: conectar, proteger y crear. Sostuvo que es necesario que las telcos se conviertan en organizaciones en las que la IA sea la base. “Cuando se habla de una red que se opera a sí misma hay posiciones encontradas”, admitió, pero sostuvo que la tecnología y sus requerimientos para poder lograrlo están claramente definidos.

Expouso la diferencia entre los grupos de APIs del Camara Project y de Open Gateway de la GSMA están enfocadas en APIs como servicio, es decir que el producto que se consume de Camara es el servicio, a diferencia del de TM Forum, que es de gestión. Mostró cómo las capacidades de una operadora se ofrecen como servicio, mientras TM Forum provee los APIS de gestión, que son más bien consumidos por los portales de comercialización, tanto de la operadora como de terceros, de agregadores del servicio de Open Gateway.

Aseguró que hay un complemento fundamental, ambas necesitan los APIs que representan al producto que se vende. Y los APIs del TM Forum estandarizan la forma en que se hace. Luego dio paso a casos de uso que se están implementando en el mundo financiero, donde las telcos se pueden involucrar y que apuntan a cumplir con los ejes mencionados para encarar una estrategia en esta dirección.

Esta presentación dio pie a la que, luego, dio Gonzalo Fliguer, responsable de Estrategia B2B Open Gateway de Telefónica Hispam, quien recordó a qué apunta el concepto y explicó que la gran novedad que se está introduciendo es que todas las operadoras están yendo en conjunto hacia ese cambio.

Sostuvo que la búsqueda es que las APIs sean estandarizadas, sin importar desde qué operadora se consuma, porque es el modo de generar un nuevo ecosistema. Cosnideró que ese estándar debe ser amigable para disponibilizarlas dentro de su tienda o del espacio que considere. Agregó que la información que se pone a disposición deber estar en tiempo real, y que cuente con la seguridad de las redes de telecomunicaciones que suponen un diferencial respecto a lo que brinda una OTT. “Y como estamos regidas por leyes de telecomunicaciones, los procesos preguntan a los usuarios y clientes si se puede compartir esa información y que den su aval”, apuntó.

Fliguer indicó que se está disponibilizando una única plataforma para consumir estos desarrollos en cada uno de los países en los que Telefónica opera; y que es prioritario que tenga las mismas características para que, cuando se quiera consumir algo de la plataforma, pueda hacerse sin importar el país en que la operadora interesada se encuentre.

Agregó que gracias a esta plataforma pueden cubrir una amplia gama de servicios que van desde localización, hasta pagos, billetera móvil, identidad, comunicaciones y conectividad, más allá de las APIs individuales. Lo expuso como una posibilidad para brindar la habilitación de distintos casos de uso.

Para finalizar el encuentro, se volvió a poner el ojo en Open RAN y en cómo acelerar los despliegues mediante la adopción de RIC. Abdel Bagegni, Technical Program Manager del Telecom Infra Project (TIP), fue quien acercó esta aproximación para, al final del camino, aprovechar lo que esta tecnología tiene para dar al sector.

Sostuvo que, para poder sacar provecho, es necesario establecer un ciclo de vida ent to end que permita la implementación de soluciones en las que se contemple la estandarización y la armonización para luego definir guías técnicas que puedan posibiitar su adopción. Y generar confianza.

Bagegni insistió en trabajar en la conformación de un sistema integral en el que trabajen los operadoras de telecomunicaciones de todo el mundo. Describió cómo están trabajando los grupos en el marco del OpenRAN Project y cómo están conformados los subgrupos que se ocupan de las soluciones, y también trabajan de manera conjunta.

Sostuvo que concentrarse en un enfoque dirigido permite acelerar el desarrollo en el marco del ecosistema como forma de promover la innovación. Esto empuja tanto el desarrollo de Open RAN como la aplicación de un controlador inteligente de RAN (RIC, por su sigla en inglés).

Luego, mostró casos de uso en lo referido a eficiencia energética, y otros proyectos en los que está comprometido con el objetivo de hacer más conveniente la adopción de Open RAN en el sector.

Sobre el final del encuentro, Rafael Junquera, director editorial de TeleSemana.com, celebró la realización de esta segunda edición del Open Telco LATAM SUMMIT 2024 y anticipó que los temas continuarán formando parte de la discusión del sector, en un momento de cambio constante que se está acelerando con la irrupción de la IA.

El contenido completo del Open Telco LATAM SUMMIT 2024 está disponible bajo demanda, aquí.

TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.