Open Telco LATAM SUMMIT 2024: ¿Cómo introducir el concepto open source en el mundo de la inteligencia artificial?

El futuro sigue siendo abierto. Y a medida que se expande se plantean nuevos desafíos, como el dee la inteligencia artificial. Fue el tema que dominó la primera parte del Open Telco LATAM SUMMIT 2024, evento que organizó TeleSemana.com y en el que se dio cuenta sobre el estado de situación del sector en este terreno pero también de las tendencias y de cómo introducir, ahora, el concepto en el mundo de la inteligencia artificial (IA).

En la apertura, Rafael Junquera, director Editorial de TeleSemana.com, subrayó que “no hay países que queden exentos de los retos que impone Open RAN, más allá de las características de cada mercado” y subrayó que, en este sector, “la cooperación entre operadores se vuelve una prioridad y una necesidad, sobre todo en lo que refiere a la compartición de infraestructura”.

La primera ponencia estuvo a cargo de José Otero, vicepresidente para Latinoamérica y Caribe de 5G Américas, quien discurrió en torno a la adopción y los avances de Open RAN en la región, dio las definiciones técnicas y repasó el escenario global pero también en esta parte del mundo, donde calificó que la adopción viene con un ritmo “cauteloso” e instó sobre la necesidad de contar con marcos regulatorios “flexibles, que faciliten el despliegue de tecnologías”.

Al momento de advertir en los beneficios que esta estrategia aporta, Otero señaló la reducción de los costos, la flexibilidad y el robustecimiento de las coberturas; a la par que repasó la dinámica de mercado de proveedores de infraestructuras, cuyas propuestas de valor agregado serán las vías mediante la que éstos buscarán diferenciarse.

“Lo que está sucediendo en la región es que las organizaciones que se están comprometiendo en esta tendencia, son pesos pesados”, dijo Otero y repasó experiencias como las que se desarrollan en Argentina por parte de un operador telco; en Brasil, con el apoyo de gobierno y del sector privado; además de Colombia, México y Perú, pero también del Caribe.

“Todo parece indicar que habrá una gran inversión para impulsar Open RAN” sentenció el especialista internacional y adelantó que “quien piense que Open RAN no tendrá futuro, se equivocará”.

En coincidencia con la mirada de Otero, Junquera admitió que Open RAN, en tanto metodología de eficiencia para el operador, no se basa en un “capricho”, sino en los requerimientos expresados por los propios operadores y por las apuestas que se concretaron a nivel global, en lo que a las estrategias adoptadas en las arquitecturas de red refiere.

Inclusive, Junquera adelantó que “no veremos la aparición de muchos proveedores de infraestructura nuevos (porque) el operador tampoco quiere complicarse la existencia con esa multiplicidad”; pero vaticinó que sí habrá un cambio en el ecosistema.

Luego, llegó el turno de repasar el pasado y el presente de las plataformas abiertas y fue Diego Sanin, Business Developer Manager Latam de Red Hat, quien recordó que el concepto en la industria de las telecomunicaciones apunta a que los sistemas de software sirvan como base para hacer funcionar determinados módulos que pueden ser de hardware o de software. “La idea de que sea abierta, referido a acceso, control y conocimiento es donde se juega la idea del open Source”, dijo Sanin.

Tras repasar la evolución que han tenido las plataformas de software a lo largo de los años, desde la irrupción de Linux y la explosión de aplicaciones hasta la apertura de la infraestructura de la mano de la virtualización con la nube y los contenedores para llegar a la actualidad donde estamos ante la era de las APIs y la inteligencia artificial. “Pero el secreto hoy es que las plataformas abiertas tienen el poder de definir la colaboración”, aseguró.

Puso el foco en la necesidad de caminar acompañado en el negocio como un modo de llegar más lejos. “Desde hace tiempo el open source está detrás de múltiples tecnologías para liberar la innovación”, señaló Sanin. Y volvió a repasar en dónde se obtuvo esa transformación.

“¿Qué tenemos hacia adelante? No es fácil predecir el futuro –aseguró– pero estamos confiados en que el futuro es abierto, porque confiamos en que un único vendor no puede definir el futuro pero muchos colaborando sí pueden hacer eso”. Y aseveró que las tecnologías que marcan el camino son los contenedores y la orquestación de la mano de kubernetes marcan una gran evolución hacia el concepto donde las aplicaciones siguen avanzando modernizando sus servicios, las interfaces APIs y la inteligencia artificial. Resaltó en este escenario que se marca tendencia de crecimiento en la adopción, contra una caída del software propietario.

Todo este proceso de evolución de una infraestructura enfocada en máquinas virtuales a un modelo basado en kubernetes dio lugar a la irrupción de clouds públicas y privadas, que terminó transformándose en una nube híbrida, que no se conformó con ir al data center sino al edge. Lo que tienen en común es que todas son intensivas en el procesamiento de datos. La automatización es el elemento clave para controlar todo esto.

Al volver a mencionar la explosión de opciones que traerá el edge, subrayó que “nos tenemos que acostumbrar a la sigla OT (operation technology)”, entendida como una tecnología que está en cada sitio detrás cada servicio que se monta en una plataforma común, sea un tren, una industria de extracción, el sector de la energía o un auto conectado.

El futuro pasa por abrir una puerta al open source en el mundo de inteligencia artificial. Dijo que la introducción de modelos como el de Meta fue un gran inicio para potenciar los modelos largos de lenguaje (MLL) en GenAI. “Se pueden consumir esos modelos pero hay grandes barreras para contribuir a esos modelos y agregarles conocimiento, y si los queremos compartir con otros. Ahí es donde ponemos a disposición la herramienta Instruct Lab para poder entrenar a esos MLL”, concluyó.

Más tarde, Stephan Teral, fundador y analista jefe de Téral Research, se refirió a lo que supone formar parte del mundo Open RAN, específicamente a las claves que se requieren conocer para habilitar el mercado. Mencionó los casos conocidos como el de Rakuten, Telefónica y Vodafone, y Vodafone junto a AT&T, entre otros, donde introdujeron nuevos modelos de operación de las redes.

Detalló también los proyectos que están en marcha alrededor del mundo, que contabilizan unos 150 en los distintos continentes. Y se pronunció a favor de la certificación de los ecosistemas porque se necesitan más proveedores dentro de la cadena de suministros para promover un mercado más grande para todos.

“El mercado está listo para un segundo despegue porque las tasas de crecimiento que se ven desde 2020 y 2021, impulsadas básicamente por el despliegue de Rakuten Mobile, se redujeron, pero ahora aparece Dish promoviendo el mismo movimiento”, aseveró. El año 2023 estuvo con bajas tasas y este año el acuerdo entre Ericsson y AT&T será lo que vuelva a empujar los niveles hacia arriba. Hacia finales de 2024 se debería ver un crecimiento importante de la mano, ahora, de Vodafone, que tendrá más de 170.000 sitios funcionando en Open RAN. Esto hará que el mercado madure y que hacia 2029 se alcance una penetración de 28 por ciento.

La Open RAN está lista y a esta tendencia la lideran los grandes proveedores de servicios del mundo, que tienen redes heredadas de que ocuparse y los principales impulsores apuntan a tener flexibilidad a la hora de desplegar sus infraestructuras. Todo en un escenario de colaboración y cooperación constante.

La primera jornada del Open Telco LATAM SUMMIT 2024 continuará con una segunda parte, cargada de ponencias de especialistas, cuyo contenido estará disponible bajo demanda aquí.

TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.