Open Telco LATAM SUMMIT 2024: Los desafíos regulatorios, algorítmicos y de colaboración en el horizonte de código abierto telco

La inteligencia artificial (IA), como es de esperarse, impacta de lleno en el sector de las telecomunicaciones, también si de las experiencias de código abierto se trata. La tarde de la primera jornada del Open Telco LATAM SUMMIT 2024, organizado por TeleSemana.com, fue el marco en el que seguir explorando la generación de nuevos servicios, la automatización de las redes basadas en algoritmos, los desafíos regulatorios y el proyecto open source por el que se busca definir APIs de Telecomunicaciones orientadas al cliente a nivel global.

Sergio Garcia, Head of Open RAN for CALA & South Europe de Mavenir, compartió su visión de la automatización de la red basada en algoritmos de IA, de su versión generativa (GenIA) y machine learning (ML). En su presentación, detalló la tendencia del NIaaS, siglas del Network Intelligence as a Service, lo que permite que los operadores mejoren sus eficiencias operativas basándose en diferentes casos de uso bajo los principios de causalidad, predicción y recomendaciones sobre el comportamiento de la red.

“Gracias a los guarismos de IA Gen y de predicción, muchos de los procesos se pueden automatizar” dijo García que, en diálogo con Rafael Junquera, director Editorial de TeleSemana.com, agregó que se apoyan en muchos algoritmos que ya están disponibles, por ejemplo, para casos de uso vinculados a la predicción de muestras que “no concebimos tomar de la red. Se trata del uso de GenIA adversativa para tratar de adivinar su comportamiento”.

García también precisó que el grado de predicción de la red oscila entre el 70 por ciento y el 80 por ciento y lo valoró “altísimo” porque aún se podrían tomar más datos.

Al momento de presentar los casos de uso basados en redes móviles de próxima generación, el especialista de Mavenir se refirió a los que están enfocados en la mejora de la red, por ejemplo, para obtener eficiencias energéticas; los vinculados a las operaciones, a los servicios y al negocio, y en los que el NIaas es “el eslabón que faltaba”, un framework que permite mejorar la eficiencia operativa de las redes de próxima generación y que posibilita mejoras en términos de causalidad y de predicción, pero que también otorga recomendaciones con validaciones.

Más tarde, Nathan Rader, vicepresidente de Deutsche Telekom, repasó la Importancia y los desafíos de la implementación de Open Gateway, pero también las oportunidades que propicia la cooperación entre operadores.

Para Rader, 5G es una fuente potencial de ingresos y valoró la iniciativa de Open Gateway por servir como una hoja de ruta común necesaria para que la apuesta, que se viene desarrollando a escala global, funcione. Inclusive, valoró que esta guía común involucre también a operadores que son competidores.

El ejecutivo de Deutsche Telekom, además, subrayó los desafíos normativos que involucra que muchos reguladores no “comprendan” los detalles de muchos de los nuevos servicios, sobre todo los vinculados a los datos de los usuarios, y apostó a que la industria de las telecomunicaciones los instruya en ese sentido. Inclusive, apostó a la educación cuando se refirió a las cuestiones vinculadas a las estrategias de seguridad y a los vínculos que se pueden construir sobre la base de un concepto colaborativo.

Luego, llegó el momento del proyecto de código abierto para definir globalmente APIs de telecomunicaciones orientadas al cliente, conocido como CAMARA, que fue presentado por Markus Kummerle, Chair de CAMARA Outreach Committee de la Linux Foundation. Fue él quien precisó los motivos que asisten a la iniciativa, las oportunidades que propician y las que se van desarrollando al calor del Open Gateway.

Al momento de repasar la coyuntura sectorial, Kummerle valoró que “estamos haciendo un cambio realmente completo en toda la industria: las empresas de telecomunicaciones han invertido mucho en infraestructura, especialmente en 5G, y tenemos que buscar formas de monetizarla” y apostó a que “las API de esta red son una excelente manera de hacerlo”.

En su mirada, el de CAMARA se trata de un logro de todo el ecosistema de APIs y la valoró como “una clara situación en la que todos ganan: es una buena oportunidad para optimizar casos de uso, mejorar la experiencia de usuario y de ayudar a crear nuevos casos de uso”.

La apuesta, además, involucra optimizar el tráfico de datos de ciertos dispositivos, de ciertas aplicaciones e, inclusive, que permitan sumar seguridad a las transacciones.  “Nos encontramos en una buena oportunidad para los clientes y para las empresas de telecomunicaciones”, dijo en relación a las inversiones realizadas en infraestructura 5G y a la posibilidad de monetizar esos esfuerzos.

Sobre Open Gateway y su impacto en la monetización y la seguridad de las redes 5G, fue la ponencia que desarrolló Channa Seneviratne, executive – Technology Development & Innovation de Telstra GN&T, la que agregó más matices al debate.

Seneviratne repasó los pasos dados para avanzar con la estandarización de APIs, lo caracterizó como un camino que llevó un tiempo de transitar pero que hoy se erige como una oportunidad: la de crear una “masa crítica de desarrolladores” con la que poder aprovechar la potencia y la inversión realizada en las redes de telecomunicaciones.

En ese sentido, en la charla que cerró la primera jornada del Open Telco LATAM SUMMIT 2024, Seneviratne detalló los principales desafíos que involucra la creación de un modelo de negocio que asegure un flujo de ingresos justo para los operadores.

Así, el ejecutivo de Telstra puntalizó los principales desafíos que observa al momento de analizar la implementación del Open Gateway y subrayó que “técnicamente, lo que tenemos que hacer es simplificar y es, quizás, donde todos estamos de acuerdo como comunidad”. Pero redobló la apuesta y apuntó a la monetización.

“Creo que uno de los desafíos es abordar, no la importancia de las APIs en si, sino el valor comercial de las APIs” sentenció Seneviratne y agregó que “el otro desafío es lograr el modelo de negocio correcto, desde el punto de vista del flujo de dinero. ¿Cómo podemos, como operadores, obtener una porción justa del valor que brindamos y aportamos? Porque, dependiendo del modelo de comercialización y una comunidad de desarrolladores, es posible que estés utilizando un agregador de API de terceros. (…) Por lo tanto, hay muchos lugares donde se puede obtener una parte del boleto y debemos asegurarnos que el modelo de negocio y que sus flujos de dinero sean los correctos, de modo que obtengamos un valor justo por lo que brindamos y traemos a la mesa”.

Las presentaciones de la primera jornada del Open Telco LATAM SUMMIT 2024 están disponibles bajo demanda aquí, mientas que la segunda parte de esta actividad organizada por TeleSemana.com se desarrollará en vivo, este jueves.

TeleSemana es la publicación online de telecomunicaciones líder de America Latina, ofreciendo información estratégica a 23,000+ profesionales de la industria. Más de 200 operadores móviles, fijos, satelitales y cable operadores, y más de 60 agencias reguladoras y gubernamentales de 23 países diferentes de la región acceden a TeleSemana.com diariamente. TeleSemana.com es reconocida por la calidad de sus contenidos, sus análisis y su valor estratégico.

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.