Inasequibilidad digital en Argentina: 7 de cada 10 hogares debió reducir el costo del servicio de Internet

Que la micro, que la macro… la economía en la Argentina atraviesa jornadas complejas. El barómetro sectorial producido por la Cámara Argentina de Internet (Cabase), el Cabase Internet Index, advirtió que el 67,5 por ciento de los hogares debió tomar alguna medida paliativa para reducir el costo que abona por su servicio de Internet fijo, como consecuencia del contexto económico gemeral; algo similar a lo que le ocurrió al 65,3 por ciento de los hogares en relación al servicio de TV paga.

Los datos lo dicen todo. Según el nowcast de pobreza que realiza la Universidad Torcuato Di Tella, cerca de la mitad de la población argentina vive en hogares urbanos pobres, tras haberla estimado en el 49,7 por ciento para el semestre que va entre diciembre de 2023 y mayo de 2024, y que se puede ver aquí.

“Alrededor del 50 por ciento de las personas viven en hogares urbanos pobres”, dice el comunicado. Como es de esperarse, impacta de forma directa en la capacidad poblacional de sostener abonos de servicios, como los de telecomunicaciones, tal como lo refleja el relevamiento de la cámara sectorial.

“Frente a la crisis económica del último período, muchos usuarios se vieron en la necesidad de buscar mecanismos para evitar dar de baja los servicios de conectividad y contenidos en el hogar, tomando medidas para reducir su costo, ya sea a través de un acuerdo con su proveedor o por la vía de un cambio hacia un proveedor con menor precio”, dice el anuncio.

Por su parte, el sector privado hace su aporte, aunque también sufren el ajuste. Según lo explicó Ariel Graizer, presidente de Cabase, “los proveedores del sector, en su mayoría PyMEs y cooperativas, acompañaron a sus clientes con propuestas de descuentos y promociones especiales, aún cuando ellos mismos, como proveedores de servicios, enfrentan condiciones del contexto económico, impositivo y regulatorio que inciden muy negativamente sobre sus resultados, su capacidad de inversión y la sostenibilidad de su operación a futuro”.

Pero la conectividad es necesaria, para estudiar, para atender cuestiones de salud, para trabajar y, la población argentina busca la forma de sostener ese costo, aunque el entretenimiento en línea empieza a verse afectado. Según el relevamiento, los pedidos de baja definitiva de las prestaciones se mantuvieron reducidos, entre el 1,2 por ciento para la telefonía fija, en el 1,9 por ciento en Internet fijo y en el tres por ciento en el caso de la telefonía móvil y la TV paga; mientras que en el caso del streaming fue del 10 por ciento del total de las personas que manifestaron su intención de cancelar la suscripción.

Entre quienes solicitaron la baja pero sostuvieron el servicio de Internet fijo, el 44 por ciento de los usuarios obtuvieron un descuento, mientras que el 10,1 por ciento optó por un operador que le ofrecía mejor precio; mientras que hay un 45,9 por ciento que aún no resolvió qué hacer.

En el caso de la telefonía, el 52,2 por ciento de los abonados móviles que manifestaron la necesidad de cancelar la prestación obtuvo un descuento y el 17,8 por ciento optó por otro operador a cambio de una mejoría tarifaria. Mientras que el 49 por ciento de los usuarios fijos obtuvo un descuento especial y el 2,5 cambió en favor de un operador más económico.

En este escenario, Graizer valoró el compromiso de los operadores: “Los datos muestran a las claras que frente a la necesidad planteada por un contexto de restricción presupuestaria y de menores ingresos en el hogar, las empresas han mostrado flexibilidad y empatía, buscando alternativas temporarias para que los clientes puedan mantener servicios en el hogar que son esenciales, tal como ha dejado en evidencia el paso de la pandemia, plasmando la importancia de la conectividad en el hogar como factor clave para la economía, el trabajo, la educación y también para el entretenimiento”.

Sin embargo, más allá de toda empatía, la falta de asequibilidad es un problema. Y es la propia cámara la que recuerda que ésta impacta de manera directa en el desarrollo económico y social de las personas y que, por ello, la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU definió el Umbral de Asequibilidad. En ese informe se estableció que en 2025 los costos de los servicios de banda ancha de nivel básico deben representar menos del dos por ciento del ingreso nacional bruto mensual per cápita, que hasta 2018 estuvo fijado en un cinco por ciento.

Según lo que reveló el Index de Cabase, el costo promedio del servicio de Internet fijo a nivel nacional es de 20.035 pesos (alrededor de 21 dólares) que, en la estimación de esta cámara, involucra alrededor del cuatro por ciento de estos ingresos, “dato que no solo muestra una brecha importante respecto del objetivo propuesto por la iniciativa de la ONU, sino que significa un retroceso respecto de la medición anterior del CABASE Internet Index, realizada en septiembre del año pasado, en la que el costo promedio de los servicios básicos de conectividad equivalían al tres por ciento de los ingresos del hogar”.

Con todo, el reporte realizado por Cabase está disponible aquí. En él también se advierte que el 88,02 por ciento de la población tiene acceso a Internet fijo y eso refleja un incremento del 2,5 por ciento frente a agosto de 2023; y que el 71 por ciento de esos hogares se encuentran en los grandes centros urbanos: Buenos Aires, la Ciudad Autónoma y las provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

De los hogares que no poseen conexión fija a Internet, el 78,34 por ciento acccede mediante su dispositivo celular (el 41,59 por ciento de los casos) o mediante el Wi-Fi de su vecino (el 26,75 por ciento de los casos); pero hay un 21,33 por ciento restante que no usa Internet en su casa.

Al momento de analizar el tema del costo, éste aparece como inhibidor al momento de contratar el servicio, por ejemplo, en más de la mitad de las personas que no cuentan con el servicio activo  pero que alguna vez sí lo pagó; o entre quienes no mejoran la velocidad de sus enlaces.

Mientras que en el país se imagina la idea de erigir un polo de desarrollo de Inteligencia Artificial (IA)  y que el sector está a la expectativa de asistir a una ola fusiones y adquisiciones de pequeños ISPs, la coyuntura general ubica a este territorio como la economía que mayor contracción experimentó.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.