Operadoras regionales de Brasil piden por la banda de 600 MHz para conectividad rural, como en España, y se abre la discusión en torno a la radiodifusión

La discusión en torno a la banda de 600 MHz comienza a tomar nuevos colores en América latina. Mientras se espera que en México el Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT) lance su nueva convocatoria para licitar las bandas de 3.5 GHz y de 600 MHz para 5G, en España se está echando mano a esta última para la conectividad rural, pedido que esta misma semana puso sobre la agenda la operadora regional Brisanet, en Brasil, con el mismo objetivo.

Brasil continúa desplegando sus redes de quinta generación tal como lo estableció en su cronograma. En este escenario, los operadores regionales que accedieron a espectro no sólo le piden al regulador nuevos abordajes en torno a este recurso sino que también le plantean la cuestión de la conectividad rural. En este país, la banda de 600 MHz está siendo utilizada por empresas de radiodifusión, pero operadoras como Brisanet creen que es tiempo de aprovecharlas para brindar 5G a zonas rurales y remotas, porque permitirá dar una banda ancha móvil más efectiva.

Roberto Nogueira, director general de Brisanet, estimó que la zona rural brasileña podría estar consumiendo unos 50 Tbps de ancho de banda, cantidad que en cuatro años ascendería a unos 150 Tbps y en 2030 se duplique, hasta los 300 Tbps. “Con los 20 MHz que tenemos disponibles, ni siquiera en 700 MHz es posible dar servicio de forma económicamente viable”, dijo el ejecutivo, en declaraciones tomadas por el portal Teletime.

Por eso, planteó que esa banda debería estar enfocada a brindar conectividad en las zonas rurales, y reclamó una política pública en esa dirección. Si bien admitió que es necesario limpiar esas bandas, consideró que ese proceso debería ser asumido a través de otras subastas. Y fundamentó su razonamiento en que las nuevas operadoras que están ingresando al sector móvil en Brasil “están careciendo de espectro bajo”. Por eso pidió a la Anatel una solución.

La posición de Brisanet cuenta con adhesiones en el sector, tanto de Conexis, la cámara que representa a las grandes operadoras, como de Vivo, que defendió ese uso para la banda ancha móvil. Bruno Cavalcanti, gerente de regulación y autorregulación de Conexis, dijo que la de 600 MHz es “una banda muy cercana a los 700 MHz y existe la posibilidad de utilizarla para comunicaciones móviles, para dar servicio a carreteras, zonas rurales y llegar cada vez a más lugares”.

Que Vivo se haya pronunciado a favor no debería sorprender tanto. En España, el año pasado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital lanzó la convocatoria para entregar subsidios para el programa UNICO 5G Redes Activas, orientada a desplegar redes 5G en municipios de menos de 10.000 habitantes.

El programa, dotado de un presupuesto de 544 millones de euros, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y resiliencia puesto en marcha en el marco de la pandemia, y financiado con los fondos europeos Netx Generation EU. Su objetivo es universalizar la conectividad móvil con tecnología 5G en poblaciones rurales para, de ese modo, evitar la aparición de una brecha territorial de acceso a la tecnología. En otras palabras, que no importa en dónde se viva, la calidad de la conectividad debe ser igual para todos. La única condición para este despliegue es que en las zonas a cubrir no exista tecnología 4G. Es decir, que en este caso la banda de 600 MHz se orientó para llevar 5G allí donde no había una conectividad móvil de calidad.

Esto parece explicar la reducción de 8,5 puntos porcentuales de la brecha digital entre zonas urbanas y rurales de España, al pasar de 31,94 puntos en 2022 a 23,37 puntos en 2023, según datos publicados por el Ministerio y tomados por el diario El Cronista. En este país, la cobertura de 5G ya es de 92,3 por ciento de la población, 10 puntos más que en 2022, y uno de los más altos del mundo. Así, la cobertura en áreas rurales de España pasó del 50,42 por ciento en 2022, al 68,93 por ciento en 2023, hecho que evidencia el esfuerzo realizado desde la política pública.

El destino de la banda de 600 MHz también está siendo estudiado en Colombia. Tal como sucede en Brasil y en otros países de la región, su principal uso está vinculado a la radiodifusión, por lo que avanzar con una reasignación para servicios móviles exigirá un trabajo en conjunto con aquel sector que también hace sentir sus quejas y sus aspiraciones.

Así lo planteó en Brasil Cristiano Flores, director ejecutivo de Abert, quien subrayó que la radiodifusión puede utilizar la banda de 600 MHz para la TV 3.0. “Durante años hemos ido perdiendo bandas de espectro y densificando nuestro servicio. Fueron los 800 MHz para 2G, luego los 700 MHz para 4G con una política de digitalización importante. Pero si hacemos una comparación con lo que teníamos de espectro hace 10 años la caída fue del 45 por ciento”, dijo Flores quien recordó, además, la expansión de los canales digitales.

La TV 3.0 va a plantear nuevos desafíos también. De hecho, el Grupo Globo, el mayor conglomerado de medios en Brasil se está preparando para unificar los negocios de TV abierta, TV paga, streaming y digital para ir hacia la TV 3.0.

“Nos estamos preparando para un futuro en el que la TV 3.0 romperá definitivamente las barreras entre antenas e Internet. E insertará a la TV en abierto en el entorno digital, abriendo nuevas oportunidades de negocio, como la posibilidad de ofrecer publicidad segmentada en TV abierta”, dijo Manuel Belmar, CFO y director jurídico y de infraestructuras de Globo, a Bloomberg Línea a principios de este año.

¿Y entonces? La discusión de Brasil, sin dudas, tendrá su impacto en la región. La conectividad rural es un aspecto que atender con urgencia y seriedad. ¿El impacto que se pretende desde la radiodifusión sería el mismo? El juego empieza a abrirse en torno al futuro de la banda de 600 MHz.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.