Colombia avanza en su estrategia para convertirse en un hub digital, con regulaciones de IA, datos e infraestructura

La iniciativa de contar con una nueva normativa vinculada al uso de datos y la firme apuesta por desarrollar inteligencia artificial (IA) en el país, pero con achicamiento de la brecha y el incremento del talento digital son algunas de las acciones en las que avanza el gobierno de Colombia, de la mano del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), y que se inscriben en la apuesta del país para ser un hub digital regional.

Los datos importan por eso, este lunes, el titular del MinTIC, Mauricio Lizcano, presentó ante expertos y académicos la iniciativa de legislativa mediante la que busca “fortalecer la producción y consolidación de los mismos en el sector público por una mejor toma de decisiones” y convocó a robustecer el debate para mejorar una letra regulatoria que se abona a una estrategia más grande: el desarrollo de IA y de la infraestructura de comunicaciones.

Entre los principios rectores de la Ley de Datos se encuentra la apuesta por contar con datos de calidad, facilitar su búsqueda, su acceso, su interoperabilidad, su gobernanza y su seguridad, a la par que propiciar la infraestructura tecnológica requerida. Y prevé, además, que se preserve su confidencialidad, integridad y disponibilidad, tanto de los datos como de la infraestructura; todo basado en estándares.

Inclusive, al calor de esta normativa se crearía un gestor de datos para cada entidad pública, algo que el funcionario valoró “muy importante para la producción de IA, la toma de decisiones y el análisis de la información”.

La apuesta involucra un planteo de soberanía. “En los datos, los algoritmos sobre los cuales se están construyendo no son propios, nos basamos en Estados Unidos y otros países lo que genera una inequidad de desarrollo entre los procesos de América latina. Todos somos conscientes de su importancia, que los que usemos sean comparables y ciertos, y por eso surge la necesidad de construir este proyecto de ley”, dijo Lizcano y admitió que el proyecto está inspirado en experiencias como las desarrolladas en Estados Unidos pero también Estonia, Inglaterra, Nueva Zelanda, Corea del sur y Reino Unido.

“En la OCDE, Colombia, en datos abiertos, es el séptimo, esto quiere decir que se ha hecho un trabajo importante desde la sociedad civil y es un país que tiene un gran avance en esta estrategia, que los datos son accesibles, pero no hay una política de datos en algunas entidades. Necesitamos un país y entidades que produzca datos porque a raíz de ahí se crea todo un ecosistema”, dijo el funcionario y subrayó la importancia de establecer normas para el uso e intercambio de datos, tanto para su producción como para garantizar su interoperabilidad y gobernanza.

“Queremos con esto hacer transformación digital, alimentar los algoritmos, eliminar los prejuicios que puedan tener los datos. Lo otro, es aclarar, que esta ley no trata sobre habeas data. No tiene nada que ver con datos personales. Trabaja con datos anónimos y seudo anónimos”, agregó Lizcano en relación a aspectos como, por ejemplo, el sesgo.

Y mientras se profundiza el debate sobre la regulación vinculada a los datos, se acaba de aprobar la Ley de Redes TIC, una iniciativa presentada por el senador Alfredo Deluque Zuleta, mediante la que se declaró de utilidad pública e interés social el tendido de las redes para llevar internet y conectividad.

“Último debate y se convertirá en Ley, nuestro proyecto para conectar a más colombianos y llevar internet a todos los rincones del país. Con la declaratoria de utilidad pública e interés social del tendido, construcción y operación de redes TIC vamos a derribar las barreras normativas que impiden el despliegue de infraestructura TIC necesaria para garantizar una cobertura eficiente en Colombia”, dijo Deluque y agregó que la medida “establece un procedimiento claro, ágil y expedito que le permite a los prestadores de redes y servicios constituir servidumbres de paso como ya ocurre con el sector de energía eléctrica”.

“Esta ley contribuirá a disminuir las brechas sociales y será de gran utilidad para llevar internet y brindar una solución garantista y efectiva a los colombianos, que viven en zonas rurales o apartadas del país”, resumió Deluque sobre el proyecto legislativo que fue aprobado la semana pasada en el Congreso de la República, y que se encamina a convertirse en Ley.

Según los últimos datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), al cierre de 2023, el 86,09 por ciento de la población colombiana tenía acceso a Internet móvil, mientras que los enlaces fijos llegaban al 45 por ciento de los hogares. Con ello, juntas sumaron 54 millones de conexiones en todo el país.

Inclusive, tras subastarse espectro para 5G en el país hace un semestre, cuyo encendido de redes fue inmediato, tanto la administración de gobierno como el sector privado, advirtieron la necesidad de superar los desafíos que involucra el garantizar la salud financiera y operativa del sector… algo que impacta de lleno a la hora de pensar en los despliegues de infraestructura.

Pero volviendo a la nueva regulación que sumaría a los servicios de Internet y de conectividad a la condición que ya exhibía la energía, la prensa local (Diario Caribe y Guajira News) advirtieron que este mecanismo fue el que permitió que más de 30 empresas energéticas operen de forma interconectada en más de 26.000 kilómetros de redes y, con ello, se concretó la capilarización de la prestación y la garantía del servicio. Eso, ahora, se aspira que se replique el sector telco.

“Es una iniciativa de gran utilidad para brindar una solución garantista y efectiva a los colombianos, especialmente a los más vulnerables; así como proponer un procedimiento expedito para dotar a los operadores de una herramienta que garantice su funcionalidad. Este proyecto, necesario y oportuno, contribuye a disminuir las brechas sociales, ya que el internet es hoy en día, un servicio esencial y universal de gran importancia para el desarrollo del país”, dijo a la prensa el autor del proyecto de Ley de Redes TIC.

En lo que a IA respecta, días atrás, fue Lizcano quien planteó el avance en el desarrollo de un marco regulatorio para el uso ético de su desarrollo en el país y en el establecimiento de una hoja de ruta de cara a integrarla en la administración pública. El objetivo final involcura poder utilizarla para mejorar los servicios públicos de primera necesidad: salud, seguridad y educación.

Al respecto, el funcionario precisó que, mediante la estrategia PotencIA, en la que se reunió hace tres meses a las acciones que se venían desarrollando en diferentes ámbitos, se crearán 73 microcentros de aprendizaje de IA en 27 municipios. Esta decisión prevé una inversión aproximada de 259.500 millones de pesos (más de 63 millones de dólares) y con la que se busca llegar con experiencias de desarrollo tecnológico en casi una treintena de localidades urbanas pero también rurales.

La apuesta de Colombia de integrar la IA a la administración pública involucra la automatización de procesos vinculados a la prestación de servicios de salud, de seguridad y de educación, cuya investigación y desarrollo de soluciones de IA se crearían en acciones colaborativas entre universidades, centros de investigación y el sector privado.  En ese marco, además, se promueven competencias digitales relacionadas con esta tecnología a través de programas educativos y de formación profesional.

Según lo señala el propio MinTIC, “entre los desafíos que enfrenta el país en el desarrollo de la IA se encuentran cerrar la brecha digital, fortalecer la confianza pública en la IA y asegurar la financiación adecuada para la investigación y desarrollo de soluciones en este campo” y para ello, avanza la formulación de una política nacional de IA que involucre los lineamientos estratégicos para garantizar su desarrollo en el país. Esta articulación estratégica la desarrolla el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), se conocerían en agosto de 2024.

En suma, la apuesta estratégica de achicar la brecha digital, con alfabetización y generación de capacidades digitales poblacionales, con innovación e infraestructura, pero también con regulaciones que las promuevan y posibiliten son parte de un único camino, trazado por Colombia desde hace más de un año.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.