En su 30° aniversario, Telefónica del Perú celebró sus 14 millones de clientes y sus 4 millones de enlaces FTTH

El desembarco de Telefónica en Perú se concretó en 1994, y tres décadas después, el operador celebra el haberse consolidado como el principal operador de fibra óptica (FTTH, por sus siglas en inglés), con casi cuatro millones de hogares, algo que “constituye la base para los desafíos digitales del presente y futuro”, tal como ellos mismos lo subrayan; y contabilizar más de 14 millones de clientes.

“Cuando Telefónica llegó al Perú, solo tres de cada 100 peruanos tenían acceso a un teléfono. Hoy, el 84 por ciento de las familias peruanas están conectadas. A lo largo de los años, hemos liderado distintas transformaciones tecnológicas”, valoró Elena Maestre, presidenta ejecutiva de la filial local del operador.

“Hoy miramos al futuro, con la más reciente revolución tecnológica. Con cerca de cuatro millones de hogares que pueden conectarse a la red de fibra óptica, seguimos trabajando por democratizar y mejorar el acceso a las telecomunicaciones en el país”, agregó Maestre en relación al futuro.

En el balance de estas tres décadas, el operador destacó que en 1996 dio “un gran impulso a la telefonía móvil triplicando la cantidad de líneas” y que, con el paso de los años, Perú pasó de tener menos de una línea móvil por cada 100 habitantes y que los servicios de telecomunicaciones “dejaron de ser un servicio de lujo o exclusivo para convertirse en un servicio masivo y de mayores prestaciones que las originales”; una tendencia que va más allá de la coyuntura local.

En ese repaso, además, se puso en valor el rol de Internet para Todos (IPT), una iniciativa impulsada junto a Meta, BID Invest y el CAF para terminar de cerrar la brecha digital en los lugares más apartados; y se valoró de forma positiva que, en el último quinquenio, se haya logrado conectar a más de 3,5 millones de personas de 18.000 comunidades rurales.

Y el balance, en este caso, también ponderó una mirada al futuro, en el que se apostó por llegar a conectar a 1,5 millones de personas que habitan las zonas rurales más remotas del país, que aún no tienen acceso a conectividad.

“La inversión fue significativa hace 30 años, pero principalmente fue sostenida en el tiempo ascendiendo a 30.000 millones de soles (7.885.530.000 dólares) en desarrollo de infraestructura”, dice el anuncio que celebra este aniversario y cita un informe preparado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) por encargo de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), en el que se revela que en los últimos 22 años se ejecutaron proyectos de inversión privada en el sector telecomunicaciones por cerca de 20.000 millones de dólares.

En ese informe, además, se precisa que la participación de las telecomunicaciones en el PBI se multiplicó 2,6 veces entre 2004 y 2023, al pasar del 1,9 por ciento al  5,1 por ciento, respectivamente; además de valorar el impacto de la competencia en el sector, que llevó a que las tarifas promedio de telefonía móvil e Internet se redujeran un 85 por ciento y un 98 por ciento, respectivamente, entre 2014 y 2024.

¿Qué más dice el reporte del IPE?

Este informe completo, titulado “Contribución de las telecomunicaciones al desarrollo económico y social del Perú, 1994-2024”  y cuyo anuncio puede leerse aquí, advierte que en 1993 de cada 1.000 habitantes, sólo 29 tenían teléfono fijo y dos un celular, para que ya en 2004 sólo las líneas móviles se hayan multiplicado más de 100 veces.

En lo que al aporte del sector al PBI refiere, advierte que entre 2004 y 2023, el sector creció a un ritmo anual promedio de 9,6 por ciento, cifra que se ubicó en más del doble al promedio nacional (4,2 por ciento), a la par que el PBI por trabajador en este sector fue 11 veces superior al del resto de sectores durante el 2023..

El trabajo, además, subraya que en los últimos 20 años, la población mayor a seis años que se conecta a Internet se multiplicó por cinco, al pasar del 14,7 por ciento en 2004 al 77,4 por ciento en 2023; y pondera el aporte que esto significó a coyunturas excepcionales como fue la pandemia.

En el horizonte país se pueden advertir más apuestas; por ejemplo, las vinculadas al desarrollo de la quinta generación móvil, aún en proceso de definición en el país. Sin embargo, todavía no está claro si se conseguirá dar este paso antes que termine el año.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Deje su comentario

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.