El 19 por ciento de la población costarricense aún desconoce las razones por las que debería contratar el servicio de Internet en sus hogares, según se supo al momento de tabular las respuestas obtenidas en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de Costa Rica, en 2023. En coincidencia con este dato, el 18 por ciento de respuestas que admiten no contar con Internet en sus hogares es la misma encuesta que, con sus pinceladas, exhibe el escenario de brecha digital local.
Si se pone la lupa en las razones para no tener Internet en la vivienda, el 52 por ciento señaló al “alto costo del servicio” y ese motivo sumó adeptos dado que cuatro años antes sólo había sido el argumento en el 38 de las respuestas.
Sin embargo, la información que se desprende del módulo TIC de la ENAHO también subraya que los servicios de acceso a Internet fijo crecieron entre 2019 y 2023, con un aumento del 29 por ciento en lo que a las conexiones de fibra óptica a nivel nacional refiere.
“Estos datos son complemento a los que publica el regulador y nos permite conocer cuál es el uso que le dan las personas a los servicios de telecomunicaciones. Además, en el caso concreto del Internet evidencia que existe una brecha de conocimiento que, como país, debemos superar para ampliar los beneficios de la sociedad de la información y el conocimiento”, dijo Cinthya Arias presidenta del Consejo Directivo de Superintendencia de Telecomunicaciones del país, la Sutel.
El informe completo, disponible aquí, permite observar algunos datos alarmantes. Por ejemplo, que decreció la disponibilidad del servicio de Internet al hogar, del 89 por ciento en 2019 al 85 por ciento en 2023 en la región urbana, y del 79 por ciento al 74 por ciento en la rural; datos que terminaron mostrando una media del 86 por ciento al 82 por ciento en la escala nacional, respectivamente.
En el mapa nacional al hogar, la telefonía fija también decreció, del 30 por ciento al 19 por ciento en los últimos cuatro años; frente al crecimiento de un dígito en materia móvil: la telefonía celular pasó del 96 por ciento en 2019 al 97 por ciento en 2024.
Los datos se conocen a pocas semanas que el organismo difundiera los indicadores de la industria en “Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones, Costa Rica 2023”, y dos meses después que se terminara de conformar su directorio.