Ejecutivos de América latina trabajan para incorporar inteligencia artificial pero el 41% no midió aún el impacto en su personal

La inteligencia artificial (IA) no es sólo un tema de introducción y adopción en las corporaciones. Uno de los desafíos fundamentales pasa por contar con el personal y los profesionales con los conocimientos adecuados para poder incorporarla en favor de las personas que componen una organización, sea una telco o de cualquier otro sector. Un informe reveló que el 74 por ciento de los directores ejecutivos de empresas provenientes de industrias diversas en América latina aseveró que el éxito de la inteligencia artificial generativa (GenAI) dependerá más de su adopción por parte de las personas que de la tecnología en sí misma. Y a diferencia de los temores que también despierta, hay buenas perspectivas respecto a la contratación de personal a futuro.

Los datos se dieron a conocer en el marco del AI Forum 2024 realizado por IBM en Buenos Aires, en donde se dieron a conocer las diversas tendencias existentes en IA, pero también se aprovechó para dar a conocer los desafíos que se presentan en materia de gobernanza, fuerza laboral y cultura.  El informe, realizado por el IBM Institute for Business Value, también arrojó que el 64 por ciento de los encuestados está presionando en su organización para que se adopte la GenAI más rápidamente de lo que algunas personas están dispuestas a acceder.

El estudio, que incluyó a 3.000 directores ejecutivos de más de 30 países y 26 industrias, mostró que el 60 por ciento de los CEOs de América latina aseguró que sus equipos tienen las habilidades y el conocimiento para incorporar la GenAI pero pocos entienden cómo su introducción afecta a la fuerza laboral y a la cultura de la organización. Sólo el 41 por ciento se ocupó de medir el impacto entre los empleados, mientras otro 53 por ciento -nivel que se ubica por encima del promedio global de 51 por ciento- aseguró estar contratando para roles de GenAI que no existían el año pasado.

La cosa no se queda aquí. Un 43 por ciento afirmó que reducirá o redistribuirá su fuerza laboral en el próximo año debido a la inteligencia artificial generativa, un nivel que también es menor al promedio mundial, que se ubica en un 47 por ciento.

La introducción de la IA en las organizaciones plantea desafíos tanto desde los modos a implementar para que los empleados no se vean amenazados como también desde la necesidad de recapacitar a parte de los planteles. En este punto, un 40 por ciento de los ejecutivos de la región afirmó que contratará a personal adicional debido a la GenAI, pero más de la mitad -un 54 por ciento- aseveró estar teniendo dificultades para encontrar los perfiles adecuados para ocupar esos nuevos puestos, considerados clave.

En cuanto a la recapacitación, un 35 por ciento de los CEOs a nivel global subrayó que va a tener que recapacitar su fuerza laboral en los próximos tres años, porcentaje que se ubica al 34 por ciento en el caso de los ejecutivos de América latina.

Para llevar adelante todos estos cambios, se necesitarán primero transformaciones en las culturas empresariales: para el 66 por ciento de los ejecutivos regionales escalar con éxito la IA dependerá de la colaboración entre las áreas de finanzas y tecnología, aunque para un 46 por ciento la competencia entre su C-Suite (el grupo de ejecutivos más influyente en una compañía) impide la colaboración. Esto demuestra la necesidad de trabajar en estos espacios para lograr el cambio que se necesita.

El punto no es menor cuando se advierte que un 84 por ciento de los CEOs regionales coincidió en que inspirar a los equipos con una visión común produce mejores resultados, aún cuando un 41 por ciento reconoce que los empleados no comprenden de manera completa el impacto de estas decisiones estratégicas.

La rápida adopción de la tecnología de IA generativa permite superar los riesgos potenciales que se advierten en una organización. Fue otro aspecto en el que confluyó un 62 por ciento de los consultados que consideró que la gobernanza debe establecerse a medida que se diseñan las soluciones y no después de su implementación.

El informe profundiza, asimismo, en cuestiones relativas a la productividad de la automatización, y en la innovación de productos y servicios, como forma de demostrar que el abordaje de esta tecnología exige colaboración en todos los niveles de una organización para que los resultados sean los esperados.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

2 Comentarios

  1. Muy interesante el articulo, hay algun lugar donde se pueda bajar el informe para analizarlo,

    Saludos

Comments are now closed for this post.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.