Brasil quiere que el 30% de la población mayor de 10 años tenga habilidades digitales intermedias en 2027 y diseña un plan en esa dirección

Brasil sabe que no hay transformación digital posible sin habilidades digitales poblacionales reales capaces de darles uso; por ello, el corazón de todas las apuestas vinculadas a la innovación que se desarrollan en el país lo contempla. La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) se impuso el objetivo de aumentar a un 30 por ciento la proporción de personas mayores de 10 años con aptitudes digitales intermedias hacia 2027; y acaba de publicar un documento en el que hace un estado de situación.

Se trata del boletín de diagnóstico sobre las habilidades digitales del país en el contexto global, realizado por el equipo de profesionales que integran la Gestión de Interacciones Institucionales, Satisfacción y Educación del Consumidor (RCIC), de la Superintendencia de Relaciones del Consumidor (SRC); a partir del Plan Estratégico planteado por la Agencia para el período 2023-2027.

El plan involucra promover este tipo de capacidades para que los ciudadanos brasileños puedan beneficiarse plenamente de los recursos digitales. Para ello, se estructuraron diferentes políticas públicas con escala nacional, como las de Escuelas Conectadas y de Gobierno Digital, con el objetivo de consolidar el liderazgo del país en la materia y en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de las Naciones Unidas (ONU).

Para lograrlo, resulta central el conocer las brechas existentes y este trabajo segmenta la población además de hacer énfasis en las desigualdades relacionadas con el género, la edad, la ubicación geográfica y el ingreso, y cita un estudio realizado por el Movimento Brasil Competitivo (MBC) y Fundación Getúlio Vargas (FGV), donde se precisa que el “análisis de los principales estudios y agendas que abordan la transformación digital muestra unanimidad cuando el tema es la educación y la cualificación profesional: el nivel de formación de la población, la calidad de la enseñanza, sumado a las dificultades el acceso y uso de las tecnologías son los principales obstáculos para la evolución tecnológica del país, aumentar la productividad y reducir las desigualdades sociales”.

Según el indicador estratégico de habilidades digitales monitoreado por Anatel, vinculado a las aptitudes intermedias, se registró un porcentaje de 17,9 por ciento en 2023, resultado de 0,5 puntos porcentuales más que en 2022; lo que implicó incluir a unos 23 millones de personas hasta el fin de la década o 5,6 millones de personas por año.

“Es importante señalar que este pequeño aumento se produjo en el primer año de funcionamiento de la agencia sobre el tema, por lo que la expectativa es que, en los próximos años, la agencia intensifique acciones y actividades para promover la alfabetización digital, incluso en asociación o complementaria con iniciativas de otros órganos de las tres esferas de gobierno (federal, estatales y municipales), lo que puede ayudar a incrementar esta proporción de manera más significativa”, indicó el reporte.

Pero también hace foco en las cuestiones demográficas como el contexto urbano o rural, región, sexo, nivel de educación, grupo de edad, clase social, nivel de ingresos o color de piel. Por ejemplo, dice que entre 2022 y 2023 las habilidades digitales de la población masculina se incrementaron: el 32,5 por ciento de la población masculina tenía competencias básicas, el 21,2 por ciento intermedias y el seis por ciento avanzadas. Por su parte, la proporción femenina creció sólo en habilidades básicas, del 25,6 por ciento en 2022 al 27,4 por ciento en 2023.

En cuanto a las regiones del país, la del sudeste se destacó con la mayor proporción de población con habilidades digitales en todos los niveles, a diferencia de la del nordeste, donde se identificaron las porcines más bajas. La distancia entre una y otra fue de casi 17 puntos porcentuales.

En la dicotomía tradicional entre urbanidad y ruralidad, por ejemplo, el mapeo permitió corroborar que  en la primera hay mayores niveles de habilidades digitales que en la segunda. En 2023, la distancia entre los grupos es mayor en competencias básicas, con una diferencia del 12,1 por ciento: con un 31,3 por ciento entre la población urbana con habilidades digitales básicas, mientras que en las zonas rurales fue del 19,2 por ciento. Si el foco se pone en las habilidades intermedias, la diferencia es del 7,5 por ciento, donde el área rural alcanza sólo al 11,3 por ciento de las personas con este nivel de habilidades.

¿Y en la comparación internacional? Aunque el reporte admite que hay países que no ofrecen la información necesaria para poder hacer las contrastaciones, la agencia admite la multiplicidad de desafíos que involucra el colocar al país entre los 20 más desarrollados del mundo para 2027.  Además, entre los países que integran el G20, el desempeño de Brasil se ubica tercero entre los peores calificados en términos de habilidad, por debajo de México y China, por ejemplo.

“Para ayudar al desarrollo de políticas públicas inclusivas para la población brasileña, es importante que Anatel monitoree el nivel de habilidades digitales y su desarrollo a lo largo con el tiempo. Teniendo esto en cuenta, el objetivo estratégico de la agencia relacionado con la promoción de transformación digital dentro de la sociedad tiene como uno de sus objetivos contar con un 30 por ciento de jóvenes y adultos con habilidades digitales intermedias para 2027”, dice el reporte y admite que lograr el objetivo es una puesta grande.

Como estado de situación, también revela que en 2023, sólo el 18 por ciento de la población tenía habilidades digitales de nivel intermedio, que hubo una tendencia a la baja en esta proporción entre 2015 y 2021 y que el aumento del 0,5 por ciento registrado entre 2021 y 2022 se produjo tras cambios en la encuesta de TIC Hogares que impactaron la fórmula de cálculo de habilidades digitales.

Como conclusión se señaló que, en líneas generales, las habilidades básicas se encuentran en un nivel superior, con aproximadamente el 30 por ciento de la población capacitada en 2023; frente al cuatro por ciento que involucra a la población con habilidades avanzadas en Brasil

El documento completo está disponible aquí, y en él también se mencionan las acciones que deberían desarrollarse, como el tender lazos y esfuerzos intersectoriales, para alcanzar las metas propuestas.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.