En México hoy decrece el uso de computadoras pero sube el de Internet y el de celulares, tanto en zonas urbanas como rurales, tanto entre hombres como entre mujeres, y lo hacen para comunicarse pero también para acceder a redes sociales, por citar los dos comportamientos más recurrentes.
Y si de indicadores se trata, un rápido paneo por los números dice que 97 millones de personas usan Internet en México, que representa el 81,2 por ciento de la población mayor de seis años, y que el 43,8 por ciento de los hogares dispone de al menos una computadora. Son algunos de datos que publicó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) al cierre de 2023. Pero hay más.
El relevamiento señala que, a esa fecha, habían 97 millones de internautas en el país, lo que representó 81,2 por ciento de la población de seis años o más; aunque el mayor porcentaje de ellos se ubicó en la franja etaria de 18 a 24 años, con el 96,7 por ciento.
No sólo eso: Internet también fue el medio más utilizado por la población mexicana al momento de comunicarse en el 93.3 por ciento de las ocasiones, ya sea para a acceder a redes sociales (91,5 por ciento), como para entretenerse (88,1 por ciento).
¿Cuánto tiempo pasan en la red los mexicanos? Según este reporte, las personas que tienen entre 18 y 24 años admitieron exponerse casi seis horas diarias (5,9 horas), seguido por quienes poseen entre 25 y 34 años (5,6 horas) y entre 12 y 17 años (4,7 horas).
Si Internet es el servicio más consumido, el celular es el dispositivo más adoptado. El informe señala que el 60,8 por ciento de las personas usan su conexión móvil y eso significó un incremento de 5,9 puntos porcentuales respecto a 2022.
Entre los internautas disminuyó la opción de sitios públicos, cuya caída fue del 3,4 por ciento frente a 2022 al representar el 22,2 por ciento. Detrás, se encuentran las personas que se conectan desde la casa de otra persona, que pasaron de ser el 47.8 por ciento en 2022 al 46,2 por ciento en 2023.
También señala que hay 97,2 millones de usuarios móviles, lo que significa un incremento de 10 millones desde 2020; y el 81,4 por ciento de la población mayor a seis años.
Esta población usuaria de telefonía móvil gasta en promedio unos 155,4 pesos mensuales (8,43 dólares), mientras que los contratos pospagos oscilaron los 43,.6 pesos (23,84 dólares). Inclusive, se identificó que el 13,1 por ciento de las personas usuarias de teléfono celular inteligente se conectó a Internet sólo por medio de Wi-Fi, mientras que 12,6 por ciento lo hizo sólo con datos. Además, el 74,3 por ciento recurrió a ambas modalidades de conexión y eso involucró un alza del 7,2 por ciento en la comparación con 2020.
Además, se registró que el 20 por ciento de los hogares, o 7,7 millones de ellos, posee dispositivos inteligentes conectados a Internet o a una red local; como asistente hogareño (63,7 por ciento), sistemas de video vigilancia (34,8 por ciento) y dispositivos de entretenimiento (24,7 por ciento).
Inclusive, durante 2023, los estados con mayor porcentaje de hogares con Internet fueron Ciudad de México (89,5 por ciento), Baja California (86,4 por ciento) y Quintana Roo (83,6 por ciento). Los porcentajes más bajos se registraron en Guerrero (53,9 por ciento), Oaxaca (53 por ciento) y Chiapas (44,3 por ciento).
Entre ellos, por ejemplo, la participación porcentual de hogares con servicio de streaming fue de 30.2 por ciento, lo que equivalió a 11,6 millones de hogares. Se observó una brecha en disposición de streaming en los hogares de zonas urbanas y de zonas rurales. En áreas urbanas, 35.7 por ciento de los hogares contó con este servicio, mientras que, en zonas rurales, el porcentaje de penetración fue del 9,5.
El informe completo está disponible aquí.