Chile aumenta las conexiones de fibra al hogar y el Senado promueve un cambio en la regulación de antenas

La conectividad de fibra óptica al hogar en Chile representó casi el 70 por ciento de los accesos, lo que ubica a esta tecnología como la más adoptada, a la par que se multiplican los enlaces satelitales de forma exponencial. En ese marco, además, el Senado avanza en una normativa que apunta a igualar los requisitos para la instalación de antenas de las zonas rurales con los exigidos en las zonas urbanas.

Chile se ubica entre la decena de países que mayor despliegue de fibra óptica posee en el mundo y el primero en el continente, según los cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y todos los esfuerzos -y logros- tienden a confirmar ese lugar.

La Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) hizo públicas las cifrase de conectividad en el país durante el primer trimestre del año, y registró que la fibra óptica al hogar (FTTH, por su sigla en inglés), significó el 69,7 por ciento del total de conexiones fijas y eso se traduce en un profundo crecimiento si se lo compara con el 68,1 por ciento registrado durante el primer semestre del año anterior.

En ese balance, además, se identificó que las conexiones satelitales al hogar también crecieron y a esa alza la estimaron en un 77 por ciento interanual, al tiempo que las conexiones a 5G totalizaron las 4.251.156, y se traduce en que crecieron en un 74,4 por ciento en un año.

“Estas cifras dan cuenta de una realidad que es valorada por el resto del mundo, Chile es un país referente en materia de telecomunicaciones. Pese a las dificultades geográficas, estamos llegando con conectividad digital de alta velocidad a todos los rincones del país en que habitan personas”, dijo Claudio Araya, titular de la Subtel, y recordó que, en esta línea, se encuentra la presentación de la iniciativa Hogares Digitales, con la que se conectará con fibra óptica Lago Verde y Las Guaitecas.

“Con este y otros proyectos que hoy están avanzando, tendremos todas las comunas de Chile continental conectadas mediante esta tecnología que nos permite asegurar una mejor conectividad para las personas”, agregó el funcionario y valoró que “estamos consolidando una visión de Estado, que piensa en un presente y futuro donde la conectividad digital sirva como una herramienta de transformación de la sociedad, pero sobre todo, como una herramienta que mejora la calidad de vida de las personas”.

En líneas generales, el balance -que está disponible aquí– exhibe que la conectividad a Internet fija creció un 1,5 por ciento interanual, al terminar el primer trimestre con 4.5 millones de conexiones, versus los 4.4 millones del año anterior.

A su vez, las conexiones móviles a Internet (3G, 4G y 5G) pasaron de las 22.4 millones en 2023 a las 22.7 millones y un alza del 1,7 por ciento; aunque si el foco se pone en la tecnología se observa que 4G cayó un 6,6 por ciento y que 5G creció un 74,4 por ciento, año contra año.

En lo que al tráfico respecta, el primer trimestre del año cerró con 1.625,1 miles de terabytes y un alza del 12 por ciento interanual para el tráfico móvil. Algo similar ocurrió con el tráfico fijo, donde el crecimiento fue del 12,2 por ciento, tras totalizar los 7.858,7 miles de terabytes.

En este punto, cabe recordar que Chile -junto a Uruguay- se ubican entre los países que ofrecen los datos móviles más asequibles de la región.

En paralelo, en el país se logró el avance regulatorio que involucra la aprobación de una iniciativa legislativa tendiente a igualar las condiciones para la instalación de antenas de telecomunicaciones de las zonas urbanas y las rurales.

Esta novedad fue reflejada por el Diario Jurírico local y recuerda que esta nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones, modifica la sancionada en 1976, con la aspiración de igualar los requisitos para la instalación de torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones en todo el país, tanto en sus áreas urbanas como rurales.

Allí se indica que, tras lograda la aprobación en general, el texto vuelve a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, para perfeccionar su redacción. En ese sentido, la presidenta de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, la senadora Ximena Órdenes había dicho que “hoy las condiciones no son las mismas, por eso se quiere homologarlas terminando con la discriminación que existe. Las zonas rurales carecen de mecanismo de notificación de antenas, por ejemplo. Con este proyecto se corregiría aquello”.

Sin embargo, para algunos funcionarios esta iniciativa significará un retraso en la gestión de los permisos, sobre todo, por los ejercicios de participación ciudadana.

Lo cierto es que el país profundiza su estrategia para convertirse en un hub regional, con el cierre de su brecha digital y con debates al interior de la sociedad; algo que también es acompañado por la fuerte inversión en infraestructura de datacenters, anunciada semanas atrás.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.