En Argentina hay más de ocho millones de accesos a Internet fijo tras crecer un 2,6 por ciento interanual, tal como lo reflejó el balance del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), cuyo cierre estipuló los indicadores del primer trimestre de 2024- Allí se precisa que el alza involucró tanto a los accesos residenciales como los corporativos. Pero también un incremento de los móviles.
Sí, los accesos fijos pasaron de los 7.964.371 en el primer trimestre del 2023 a ser 8.172.710 en 2024; mientras que los realizados desde los dispositivos móviles pasaron desde los 36.997.402 hasta los 37.931.302; aún cuando la banda ancha móvil argentina sea la más cara de América latina.
Si de los fijos se trata, el seguimiento de los indicadores refleja que el país logró multiplicar la cantidad de conectados al hogar dado que marzo culminó con una suba del 2,6 por ciento, tras superar los 8.1 millones de accesos. Esto fue el resultado de haber crecido también los meses anteriores: un 3,3 por ciento en febrero y un 1,9 por ciento en enero. De ese total, los accesos residenciales representaron 94,7 por ciento del total y se multiplicaron en un 2,3 por ciento en la comparación interanual; mientras que los realizados por organizaciones, significaron 5,3 por ciento del total y se incrementaron 8,4 por ciento frente a marzo de 2023.
En lo que a las conexiones móviles refiere, en enero, febrero y marzo de 2024 se contabilizaron 37.888, 37.721 y 38.185 miles de accesos a Internet móviles, respectivamente; cuyo movimiento ascendente involucró un crecimiento del 2,2 por ciento en enero, del 2,4 por ciento en febrero y del tres por ciento en marzo.
A su vez, si el resultado registrado en marzo de 2024 es comparado con el mismo mes del año anterior, los usuarios residenciales crecieron un tres por ciento y representaron el 90 por ciento del total. Las organizaciones, por su parte, significaron el 10 por ciento del parque restante y crecieron un 2,9 por ciento interanual.
El informe ofrece otro indicador valioso para entender el escenario, signado por el tipo de proveedor y la ubicación geográfica de los usuarios. En el primer caso, el reporte señala que el 97,7 por ciento de los accesos residenciales, fijos y móviles, fueron provistos por empresas que poseen más de un millón de clientes; una cifra similar a la observada en el caso de los enlaces de las organizaciones.
En lo que a la distribución geográfica de los accesos a Internet totales respecta, el trabajo del Indec advierte que se incrementaron en 46.347 y que esto involucró un alza interanual del 2,9 por ciento. A su vez, las provincias que mostraron el mejor desempeño a nivel nacional fueron Salta, donde el crecimiento de conexiones fue del 5,4 por ciento, y Formosa, con el 5,1 por ciento; mientras que no se registró ninguna baja.
Si se hace un corte entre fijos y móviles, el trabajo también refleja que Mendoza (16,2 por ciento) y Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (10,7 por ciento) fueron las regiones en las que mejores resultados hubo en conexiones fijas; mientas que Salta (5,8 por ciento), Corrientes y Formosa (ambas con cinco por ciento), se destacaron por su rendimiento móvil.
El informe del Indec -disponible aquí– se conoce en días complejos en el país, signado por una crisis económica profunda y la inestabilidad de los funcionarios al frente de las carteras estratégicas. Hace apenas un mes, fueron las empresas más representativas del sector en el país las que pidieron cambios impositivos y regulatorios.