México volvió a ser el epicentro regional de las telecomunicaciones. En plena era de 5G la previsión es que el 14 por ciento de las conexiones móviles de América latina sean de quinta generación a finales de 2025, y su crecimiento será exponencial en la segunda mitad de la década, momento en que llegarán al 55 por ciento del total de este tipo de accesos.
Fue una de las revelaciones del informe La Economía Móvil en América latina, que protagonizó la apertura del GSMA M360 LATAM, el encuentro que se extenderá hasta el jueves y en el que se esperan más novedades vinculadas con el ecosistema móvil de la región. Allí también se señaló que hasta abril de 2024, 29 operadores de 10 países de América latina ya habían lanzado servicios 5G comerciales.
En el reporte se dio cuenta que 2023 finalizó con un cinco por ciento de conexiones 5G, pero que su adopción será incremental a partir de este año. Distintos países están avanzando de manera acelerada en los despliegues de quinta generación. Brasil lleva adelante un meticuloso plan donde se supervisan despliegues, cantidad de conexiones y calidad de servicio, Chile va por su segunda licitación, cuyo resultado final se conocerá el próximo lunes, México quiere disponibilizar este año bandas de 3.5 GHz y de 600 MHz. Colombia también avanza con sus despliegues y se estima que ya hay más de dos millones de usuarios de esta tecnología. Una foto de algunos de los países que más posibilidades tienen de traccionar la mayor adopción de 5G en la región.
También destacó que el 65 por ciento de la población regional utiliza Internet móvil, lo que muestra la importancia de esta tecnología para el acceso a servicios y derechos sociales. No obstante, también advirtió que 225 millones de personas aún no lo hacen, “en gran parte debido a barreras no relacionadas con la falta de cobertura, sino con factores como la asequibilidad de los dispositivos y la falta de habilidades digitales”, destacó el reporte. La brecha de uso es más amplia en Guatemala, donde llega al 49 por ciento, Ecuador con el 41 por ciento, y Perú, con el 40 por ciento.
Si su adopción es importante, lo es también el impacto que tiene su uso a nivel económico. El informe determinó que el sector móvil contribuyó con 520.000 millones de dólares a la economía de América latina, monto equivalente al ocho por ciento del PBI. A esto se sumó el respaldo de dos millones de empleos en 2023. “La contribución económica de la industria aumentará a 600.000 millones de dólares para 2030, de los cuales 70.000 millones de dólares provendrán del 5G”, agregó el reporte.
Sin dudas, la mayor cobertura y, en paralelo, su aprovechamiento será lo que promueva un diferencial a la hora de contar con la tecnología 5G, aún cuando todavía es incipiente el impacto de esta tecnología en los entramados productivos, tal la promesa con la cual se promovió su desarrollo.
A medida que haya más despliegue de redes 5G habrá una producción de datos móviles por conexión que acompañará esa expansión. Según el informe, la expectativa es que el tráfico mensual de datos móviles por conexión en América Latina “aumente de 7 GB en 2023 a 32 GB en 2030, lo que ejercerá una presión significativa sobre la capacidad de las redes móviles. Se requerirán nuevos enfoques de política pública para promover el uso eficiente de las redes y garantizar las inversiones en infraestructura digital”. Este punto tiene una correlación directa sobre la postura tomada por la GSMA y la regional latinoamericana en relación al fair share.
Otro punto que la GSMA destacó en la inauguración del encuentro en México se vinculó con su iniciativa especialmente impulsada, Open Gateway que ya suma a 240 operadores móviles a nivel global. Claro, TIM Brasil y Vivo se encuentran entre los operadores que ya lanzaron las tres APIs comercializadas centradas en mejorar la seguridad digital, en sintonía con el lanzamiento realizado en el último encuentro de Barcelona de parte de los principales operadores europeos. A este grupo se sumó, recientemente, Telecom en la Argentina.
Respecto de las conexiones de Internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés) celular con licencia, la asociación informó que pasarán de 74 millones en 2023 a 125 millones para 2030, es decir, que prácticamente se duplicarán en este lapso. Brasil y México, tal vez por ser las principales naciones industriales, se llevarán casi el 80 por ciento de ese crecimiento.
“El ecosistema móvil de América latina está avanzando fuertemente, con más de 465 millones de usuarios de servicios móviles y el despliegue de 5G ganando impulso en toda la región. M360 LATAM y el CLTD reúnen a líderes digitales y responsables de políticas bajo un mismo techo, para alinearse en los temas que darán forma a la próxima fase de la transformación digital de la región desde la acción climática y el uso responsable de la inteligencia artificial, hasta la brecha de uso y la política de espectro”, dijo Mats Granryd, director general de la GSMA, durante la apertura del M360.
Tal como sucedió en los últimos tres años, el M360 LATAM se realiza en conjunto con el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD), organizado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) y la GSMA con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como anfitrión. El CLTD tiene como objetivo reunir a los líderes de los sectores público y privado de América Latina para debatir sobre temas de política pública, incluidos el acceso universal a la conectividad móvil, el espectro y brechas de inversión.
Mientras se esperan más novedades desde México, el resporte sobre la economía móvil de América latina en 2024 puede descargarse desde aquí.