Bolivia sigue robusteciendo su apuesta por el desarrollo de las comunicaciones. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) anunció que redobla sus inversiones para robustecer su despliegue de infraestructura física, con el afán de llegar con conectividad a cada capital de municipio de cara a 2025, año en que el se realice la celebración histórica de su bicentenario. Pero hay más.
Por estos días, y en el marco de la celebración de los 215 años de la independencia de Chuquisaca, por ejemplo, el operador público anunció el compromiso de inyectar 200 millones de bolivianos (28.983.960 dólares) en infraestructura, entre las que se destaca la apuesta por llegar con fibra óptica al hogar (FTTH, por su sigla en inglés) y de telefonía móvil.
David Augusto Lopez Aguilar, gerente regional de Chuquisaca, aseguró que “por encargo de nuestro hermano presidente hasta el 2025 no habrá una sola capital de municipio en este departamento que no cuente con acceso a fibra óptica al hogar”, sobre una apuesta en la que ya se involucraron nueve millones de bolivianos(1.304.278 dólares) para la instalación de su red de FTTH en áreas urbanas y rurales, y a las que se sumarán otros siete millones de bolivianos (1.014.438 dólares) entre 2024 y 2025.
Además de su infraestructura fija, el operador también apuesta a robustecer su capilaridad móvil, a través de dos iniciativas. Por un lado, el conocido como de Ampliación de Acceso Móvil 2023 (AAM 2023), que involucran 38 millones de bolivianos (5.506.952 dólares), con fondos propios, están en ejecución para lograr instalar 15 nuevas estaciones radio base en el país, cinco de ellas en Sucre, y lograr tener una cobertura del 85 por ciento de la población local con servicios móviles en ese territorio.
Al respecto, Lopez Aguilar subrayó que “este proyecto (N. de R.: AMM 2023), financiado netamente por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, está destinado a mejorar las condiciones de conectividad en aquellas comunidades o ciudades con alto tráfico”.
El otro gran proyecto vinculado a la conectividad móvil, involucra el desarrollo de la iniciativa conocida como de Instalación de Comunicaciones por Radio Base, cuyas fases III y IV cuenta con financiamiento del Gobierno Nacional a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (PRONTIS), y que contempla la instalación de 38 nuevas Estaciones en Chuquisaca.
Esta apuesta, implica a su vez el desembolso de 95 millones de bolivianos (13.767.381 dólares) por el que se busca beneficiar a aquellos territorios en los que habitan entre 50 y 2.000 habitantes.
“Además, se ha firmado la Fase V de este proyecto, lo que permitirá la instalación de 51 nuevas estaciones radio base a partir de la gestión 2025, con una inversión programada de más de 52 millones de bolivianos”, dijo el operador en su comunicado oficial y lo calificó como “un paso importante en el camino hacia el desarrollo tecnológico y el bienestar de la región, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos gubernamentales rumbo al Bicentenario”.
Inclusive, el operador anunció el desembolso de otros tres millones de bolivianos (434.759 dólares) para llegar con FTTH en los municipios de Mapiri, Palos Blancos y Apolo, situados en las provincias de Larecaja, Sud Yungas y Alto Beni, en el departamento de La Paz. Y, con ellos, Entel celebró el haber superado los 40.000 kilómetros de fibra desplegada en todo el territorio nacional y conectar con acceso fijo a Internet a más de 535.000 familias.
A los esfuerzos reunidos en el país, además, se suman los desarrollados por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). En el marco de un hackaton realizado en el marco del día de las telecomunicaciones, el director ejecutivo del organismo Néstor Ríos, valoró que en febrero ya se había logrado un “despliegue significativo” de 20,187 radiobases para cubrir al 91 por ciento del territorio nacional con servicios de telefonía e internet móvil. Y precisó que en el país se contabilizan 11.077.615 líneas móviles con acceso a internet, sobre un total poblacional de 12.1 millones de habitantes.
“El presidente Luis Arce ha impulsado la industrialización y priorizado la conectividad de calidad a través de importantes infraestructuras, como la fibra óptica y las radiobases. Por ello, nuestro objetivo es que todas las familias bolivianas tengan acceso a las telecomunicaciones para promover su desarrollo en áreas como la educación, la economía y la salud”, expresó Rios.
“La conectividad en la era digital lo define todo, ya que todo converge hacia internet. El ecosistema digital, esencial para alcanzar la innovación tecnológica que impulsa las industrias de un país, tiene como materia prima a las telecomunicaciones. Por ello, la relevancia de las telecomunicaciones es fundamental para el desarrollo y crecimiento industrial”, agregó Rios.
En los últimos dos años, el país hizo grandes avances al crear un sistema de monitoreo de espectro radioeléctrico y sentar las bases para el desarrollo de la quinta generación móvil. Inclusive, el próximo 30 de noviembre es el día previsto para concretar el apagón analógico en el país, y avanzar hacia la televisión digital. Este proceso de apagón comenzará por su primera, de tres fases previstas; cuyo corte inaugural será en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Inclusive, y en los preparativos para la fiesta bicentenaria, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) y el Concejo Nacional del Bicentenario establecieron un acuerdo para impulsar la transformación digital.