Economía digital, conectividad total e inteligencia artificial, con virtudes y riesgos, entre las tendencias que avizora la OCDE

Que el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) creció unas tres veces más rápido que la economía total en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es uno de los elementos que reflejó el organismo en uno de sus últimos informes, y en el que reconoce que en 2023 este sector alcanzó nuevos máximos, al llegar aun nivel de  7,6 por ciento. Allí también subrayó sobre el potencial positivo que habita en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), donde la conectividad es un vector elemental en todo este proceso y que, para ello, las redes inalámbricas juegan un rol crucial, aunque advirtió asimismo sobre la necesidad de avanzar con estrategias de inclusión digital.

El informe se titula Perspectivas de la Economía Digital 2024 de la OCDE (Volumen 1), y repasa las tecnologías que sustentan la transformación digital y sus impactos, y hace una perspectiva de sus efectos en la economía de sus países miembros. Además, profundiza sobre los cambios económicos y sociales que todo ese proceso avizora y el rol de los datos personales que alimentan este ecosistema y se erigen por su doble característica: ser un capital con un “valor inmenso” pero también representar grandes riesgos para la privacidad y la seguridad de las personas.  La salud mental, las políticas públicas y la responsabilidad al momento de avanzar con la innovación son, a su vez, elementos en los que este trabajo profundiza.

En la comparativa económica, el reporte advierte que en muchos países que integran la OCDE se registró un crecimiento récord en el sector TIC y que, en cinco casos (Reino Unido, Bélgica, Alemania, Austria y Países Bajos) las tasas de avance fueron superiores al 10 por ciento en 2023; de casi el 12 por ciento en el caso de Reino Unido.

Para el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, “el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones es un motor clave del crecimiento global. Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre países, con una brecha de más de 10 puntos porcentuales entre las economías con tasas de crecimiento sectorial promedio más altas y más bajas entre 2013 y 2023”.

Una de cal y una de arena, para la IA.

Al momento de profundizar en las tendencias de la innovación sobre IA, el informe precisa que la inversión en IA generativa pasó de los 1.300 millones de dólares en 2022 a los 17.800 millones de dólares en 2023, pero también que se multiplicaron por 53 los incidentes y peligros informados desde finales de 2022; y reconoce que su adopción va en ascenso: en el caso del sector TIC, el 28 por ciento de las empresas la implementó en 2023 en la OCDE. Inclusive, subraya que se trató de un uso mayor al de cualquier otro sector.

En ese sentido, Cormann subrayó que “mientras tecnologías como la computación en la nube y el Internet de las cosas se han difundido ampliamente, la adopción de tecnologías dependientes de datos, como la IA, sigue siendo baja”. Consideró que “para que los beneficios de la IA se compartan más ampliamente -también en apoyo de un crecimiento sostenible, resiliente e inclusivo- las tasas de difusión deben aumentar a otros sectores”.

Conectividad en todo tiempo lugar.

Para el reporte, “las redes inalámbricas de próxima generación son clave para una conectividad ilimitada en todas partes”, recuerda que en casi todos los países de la OCDE ya se desplegaron redes 5G y que se están iniciando las investigaciones a propósito de avanzar en su evolución, hacia 6G; además de la integración con enlaces satelitales. “Estas tecnologías están comenzando a brindar conectividad de calidad, particularmente en áreas rurales y desatendidas, lo que ayuda a reducir las brechas de conectividad. En el futuro, la integración de tecnologías inalámbricas terrestres y no terrestres ampliará el ecosistema de conectividad y lo hará más resiliente”, dice el trabajo.

Al momento de profundizar en las tendencias en materia de conectividad, también habla de los desafíos, tanto técnicos-tecnológicos y regulatorios como los vinculados al uso del espectro. Inclusive, en el trabajo se advierte que “la visión de las IMT más allá de 2030, esperada por el Grupo de Trabajo 5D del UIT-R para finales de 2023, establece las principales especificaciones para las tecnologías más allá de 5G. Esto permitirá que los organismos normativos trabajen para plasmar estos valores y especificaciones clave identificados en normas técnicas. El proceso de estandarización de 6G probablemente comenzará después de 2025, y los primeros despliegues comerciales se producirán quizás después de 2030”.

Pero hay más.

La nube y la ciberseguridad, como es de esperar, también forman parte de la tendencia. En el primer caso, sostiene que los gobiernos “deberían proporcionar servicios en línea inclusivos y centrados en el usuario e invertir en habilidades, al tiempo que apoyan a quienes corren mayor riesgo de quedarse atrás”.

En materia de ciberseguridad, a su vez, advierte que “la realidad virtual puede ser autónoma, social o industrial, y comprender un ciclo de seguimiento, renderizado y visualización, un proceso continuo que ocurre en tiempo real. La realidad virtual es mejor para experiencias que de otro modo serían peligrosas, imposibles, contraproducentes o costosas. Dado que nadie puede optar por no participar o permanecer de incógnito en la realidad virtual, se necesitarán nuevos enfoques más allá de los modelos tradicionales basados ​​en el consentimiento para proteger la privacidad. Se debe considerar cuidadosamente la seguridad física y mental en la realidad virtual, especialmente para los niños y en vehículos en movimiento”.

En el horizonte al futuro, la perspectiva 2024 indica que hay cuestiones vinculadas a la política digital, incluida la privacidad en tecnologías inmersivas como la realidad virtual, el futuro de la conectividad inalámbrica y el aumento de comportamientos negativos en línea que afectan la salud mental. Dio ejemplos como ciberacoso y citó casos como el de Outlook, en el que se mostró que la tasa general de jóvenes que reportan dificultades en el funcionamiento cotidiano y se sienten infelices debido al uso de las redes sociales aumentó un 49 por ciento desde 2017. La proporción de niñas en esa situación se incrementó más del doble que la de niños.

Inclusive, el trabajo advierte que aquellos países y regiones con una mayor prevalencia de usuarios problemáticos de redes sociales tienen porcentajes más altos de usuarios intensivos de mensajería instantánea, redes sociales, correo electrónico y otras formas de comunicación en línea; y subraya la necesidad de formular políticas públicas al respecto.

El de la OCDE es un relevamiento extenso pero sobre el que bien vale profundizar, a través de este link.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.