El anuncio de Ghana sobre la creación de una red abierta para acelerar la adopción de tecnologías 4G y 5G es un indicativo claro de una tendencia creciente a nivel global. La iniciativa, liderada por el Gobierno de Ghana en colaboración con empresas como Ascend Digital, K-NET, Radisys, Nokia y Tech Mahindra, junto con operadores de redes móviles como AT Ghana y Telecel Ghana, establece el primer ejemplo en África de una entidad de infraestructura compartida de banda ancha móvil 4G y 5G. Esta entidad, conocida como Next-Gen Infrastructure Company (NGIC), no solo buscará implementar una red nacional 4G y 5G, sino que también lanzará servicios móviles asequibles y promoverá la inclusión digital en sectores como la educación, la salud y las transacciones financieras digitales.
Este modelo de infraestructura compartida no es único en el mundo y parece que empieza a ponerse cada vez más de moda. Sin ir más lejos, en México, la Red Compartida, es una red mayorista de telecomunicaciones que ofrece acceso a servicios móviles 4G y 5G a operadores móviles. Al igual que NGIC, la Red Compartida es operada por una entidad independiente, Altán Redes, que garantiza un acceso neutral y equitativo a la red para todos los operadores móviles y virtuales (MVNOs), priorizando la expansión de la cobertura a zonas rurales y subatendidas.
En Chile, Onnet Fibra es un proveedor mayorista de infraestructura de fibra óptica que está transformando el mercado de telecomunicaciones del país. La empresa conjunta conformada entre Telefónica y KKR ofrece acceso a su red de fibra óptica a múltiples proveedores de servicios de Internet (ISPs, por sus siglas en inglés) y operadores de telecomunicaciones en un modelo de acceso abierto. Este enfoque permite que diversos operadores utilicen la misma infraestructura para ofrecer servicios de banda ancha de alta velocidad a los consumidores chilenos, fomentando la competencia y reduciendo costos. La iniciativa de Onnet Fibra se considera fundamental para ampliar la cobertura de fibra óptica en Chile, especialmente en áreas rurales, mejorando significativamente la calidad y accesibilidad de los servicios de Internet en el país.
En Europa hay varios ejemplos de diferente calibre, como por ejemplo en Reino Unido, Italia o Suecia donde también se han implementado modelos de infraestructura compartida tanto en fibra óptica como en redes móviles.
En el Reino Unido, Openreach es una división de BT Group encargada de la infraestructura de telecomunicaciones de fibra óptica y cobre. Proporciona acceso a su infraestructura a una variedad de ISPs en un modelo de acceso abierto, lo que ha fomentado la competencia y ha resultado en una mayor diversidad de ofertas y precios más competitivos para los consumidores. Además, CityFibre, otro operador de infraestructura de fibra óptica en el Reino Unido, adoptó un modelo similar permitiendo que múltiples ISPs accedan a su red para ofrecer servicios a los consumidores finales, y acelerar así la implementación de fibra hasta el hogar (FTTH, por sus siglas en inglés) en diversas ciudades del país.
En Italia, Open Fiber, una colaboración entre Cassa Depositi e Prestiti (CDP) y el fondo australiano Macquarie, gestiona una red de acceso abierto que brinda infraestructura mayorista a ISPs y operadores de telecomunicaciones. Esta iniciativa ha sido crucial para expandir la cobertura de fibra óptica en el país, porque fomenta la competencia y mejora la calidad y disponibilidad de los servicios de banda ancha. FiberCop, cuya propiedad se reparte entre TIM, KKR y Fastweb, ofrece acceso mayorista a su red de fibra óptica a otros ISPs, permitiendo una mayor competencia y mejorando la variedad y calidad de los servicios disponibles para los consumidores.
Y en Suecia, Stokab es una empresa municipal de Estocolmo que gestiona una extensa red de fibra óptica en la ciudad. La compañía alquila su infraestructura a operadores de telecomunicaciones, empresas y organizaciones públicas, sin ofrecer servicios directos al consumidor. La red de Stokab ha sido fundamental para convertir a Estocolmo en una de las ciudades más conectadas del mundo, al promover también la competencia y la innovación en el sector de telecomunicaciones.
Fuera de Europa hay varios ejemplos. En Australia, NBN Co es la empresa estatal responsable de construir y operar la red nacional de banda ancha. NBN Co proporciona acceso mayorista a su infraestructura a ISPs, quienes luego venden servicios de banda ancha al público. Este modelo ha permitido una mayor competencia entre los ISPs, resultando en una variedad de opciones y precios más bajos para los consumidores australianos.
En Singapur, OpenNet —ahora operada por NetLink Trust— fue la empresa responsable de desplegar la red nacional de fibra óptica. Esta compañía brinda infraestructura mayorista a operadores de red e ISPs. Su modelo ha facilitado el rápido despliegue de servicios de fibra óptica en Singapur al ofrecer alta velocidad y confiabilidad a precios competitivos.
Estos ejemplos —que no son los únicos— podrían señalizar una tendencia global hacia la adopción de modelos de infraestructura compartida para redes móviles y de fibra óptica. La iniciativa de Ghana con NGIC no sólo es pionera en África, sino que también se alinea con un movimiento mundial que busca hacer que los servicios de banda ancha de alta velocidad sean más accesibles y asequibles. Al replicar el exitoso modelo de dispositivos móviles asequibles, plataformas digitales y contenido localizado, NGIC espera impulsar la inclusión digital y el crecimiento socioeconómico en Ghana y, eventualmente, en otras partes de África.
El enfoque colaborativo y neutral de NGIC, al permitir que todos los operadores móviles y compañías de torres accedan a la infraestructura, permite pensar en la posibilidad de acelerar la adopción de tecnologías 4G y 5G como también el fomento a la innovación y la creación de nuevas oportunidades en diversos sectores. Esta estrategia podría ser clave para reducir la brecha digital y promover la inclusión financiera y digital en Ghana, ya que ofrece una hoja de ruta valiosa para otros países en desarrollo que buscan transformar sus economías a través de la digitalización. Continuará …