En México, la disputa geopolítica de Estados Unidos y China no tiene lugar si del robustecimiento de sus nubes se trata. En ese cielo, las inversiones traen nubes de todas partes. Un buen ejemplo son la reciente disponibilidad de la primera región de centros de datos de Microsoft Azure, sumado a la confirmación del desembarco de Alibabá Group de la mano de un jugador local.
Sí, Alibaba Cloud confirmó su iniciativa en México, que será recordada como su primera Región de Nube en América Latina, y sobre la que la prensa internacional se hizo de inmediato eco. El gigante chino adelantó que su plan, a tres años, también involucra tener presencia en Malasia, Filipinas, Tailandia y Corea del Sur, durante los próximos tres años. En total, posee 89 zonas disponibles repartidas en 30 regiones, entre las que se incluye la llegada a Latinoamérica.
En noviembre, el jugador local N.Technology ya había anunciado en su portal la firma de un acuerdo de partnership con Alibaba Cloud en el país. “Hola a todos los amantes de la tecnología. Estamos emocionados de compartir las noticias más recientes y emocionantes: N Technology está lanzando Alibaba Cloud en México, ¡y esto va a cambiar el juego!”
Sin embargo, en aquel momento no se hablaba de apuestas de infraestructuras que, esta vez si las hay. En el marco del evento global realizado en Paris, el Alibaba Cloud Global Smmit 2024, la compañía confirmó que la decisión involucra construir infraestructura de nube e inteligencia artificial (IA) para operar con todo su portafolio de productos.
La transformación digital y la adopción masiva de IA urge, en este caso también. Inclusive, porque la empresa anunció en paralelo la creación de una IA generativa, llamad Model Studio, que estará disponible en el segundo semestre de 2024.
A su vez, hace muy pocas semanas, el 7 de mayo, Microsoft inauguró la disponibilidad de la primera región de centros de datos en México, llamada México Central, anunciada como una estrategia para promover la transformación digital y la innovación sostenible.
Esta decisión, que había sido anunciada en febrero de 2020, en las horas previas a que la pandemia por covid-19 estallara en todo el planeta, cuenta con varios centros de datos y se emplaza en el área metropolitana de Querétaro para abastecer de los servicios de seguridad, privacidad y rendimiento, y aspira a contribuir a la aceleración de la transición digital en la región de América latina.
En el anuncio oficial se precisa que esta nube incluye la entrega local de los servicios de Azure, Microsoft 365, Dynamics 365, Power Platform y Gaming, porque permite “ayudar a innovar a las industrias”, y se une a las más de 60 regiones de nube que Microsoft posee a nivel global. En este caso, la inauguración también involucró la primera región de centros de datos de Microsoft en América Latina de habla hispana.
“Esta infraestructura de hiper escala permite a los clientes ajustar de manera rápida y fácil sus sistemas para satisfacer la creciente demanda. La región de nube de hiper escala local servirá a las empresas mexicanas que necesitan ejecutar los servicios en territorio mexicano, así como a las organizaciones globales que desean aprovechar la región mexicana para acelerar su propia transformación digital”, dijo la empresa y precisó que entre sus usuarias se encuentran Kio Networks, MCM Telecom y Megaport, por citar algunos.
Según un relevamiento de la consultora IDC, esta nueva región de centros de datos de Microsoft contribuirá al crecimiento económico local y a la creación de oportunidades de empleo: generará más de 110.000 oportunidades de trabajo directo en los sectores de comercio, finanzas y medios; y creará más de 300.000 puestos laborales en diferentes industrias en el país.
A su vez, un informe publicado por Gartner hace un año, señalaba que Alibabá Cloud conserva su preponderancia en China continental y Asia-Pacífico pero que, a nivel global, ostentaba el tercer lugar en el negocio de la nube de infraestructura como servicio (IaaS, por su sigla en inglés) detrás de Amazon Web Services (AWS) y Microsoft.
De ellas, resta agregar que AWS difundió hace tres meses que establecería una nueva región en el país y proyecta invertir más de 5.000 millones de dólares (unos 85.000 millones de pesos mexicanos) a lo largo de próximos 15 años.
La novedad se conoce en un contexto auspicioso, signado por la expectativa que la propia Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) estimó, en diálogo con TeleSemana.com, inversiones directas en este segmento por más de 9.000 millones de dólares, a los que se sumarán otros 27.000 millones de dólares en inversiones indirectas, para los próximos cinco años.
Inclusive, el país tiene parte de su estrategia de desarrollo apalancada en el negocio del nearshoring, y para ello, este tipo de soluciones ofrece robustez a las cadenas de producción e infraestructura.