“En México estamos esperando inversiones directas en data centers por más de US$ 9.000 millones”

La industria de las telecomunicaciones y de los centros de datos en México enfrenta vientos de cambio y de transformación, con la expectativa de grandes desembolsos para el próximo quinqueño; y para profundizar en sus detalles y horizontes TeleSemana.com conversó con Amet Novillo Suarez, director General de EQUINIX México y presidente de la Asociación Mexica de Data Centers (MEXDC). 

MEXDC acaba de celebrar su primer aniversario, ¿Qué balance hacen de este ciclo y de la coyuntura del sector en el país?

Muy bien. En la Asociación cumplimos un año y a este año lo vimos muy positivo. El consolidar una asociación, sumar agremiados e iniciar conversación con siete socios fundadores para, ahora, llegar a los 75 agremiados en total, de los cuales 12 son proveedores o socios. Creemos que el trabajo que se ha realizado: el haberlo conformado, organizado y tener una dirección ejecutiva que sea vocera de la industria del Data Center es importante; sobre todo para posibilitar el crecimiento en el país.

¿En qué áreas están trabajando?

Hoy nos dividimos en cuatro comisiones principales: Energía, que está abordando los retos al respecto y trabajando fuertemente para tener ese portafolio, algo que nos da mucha visibilidad. Además, está la comisión de Talento, que está funcionando muy bien y firmando convenios con instituciones de gobierno, pero también públicas y privadas para implementar una master class sobre data center en los planes educativos.

Además, al tema Regulatorio lo lleva adelante otra comisión y hemos logrado acercamientos importantes con la Secretaría de Energía, con la de Economía y con el Instituto Federal de Telecomunicaciones  (IFT), con quien firmamos un acuerdo de colaboración. Pero también buscamos acercarnos a los gobiernos estatales, municipales y al Estado federal. Y, por último, está la comisión de Sustentabilidad, en la que estamos gratamente sorprendidos porque es un tema que convoca la participación de casi todo el gremio.

Nuestro balance es muy positivo porque nos hemos ayudado a seguir construyendo, operando, creando empleos, incorporando buenas prácticas; y estamos todos muy entusiasmados.

¿Por ejemplo, en qué aspectos regulatorios están trabajando?

Estamos empezando a tener estas conversaciones, aunque todavía no de lleno en el tema legislativo. Hoy, el acercamiento inicial involucra que estamos empezando a tener conversaciones con municipios, por ejemplo, para garantizar que al momento de construir, operar y mantener estos procesos sea todo más ágil, y se le dé el tratamiento adecuado a una instalación como es la de un data center. Esta evangelización busca garantizar la facilidad de los permisos de construcción y de operación. También tuvimos un encuentro con la Secretaría de Economía, muy importante, en la que se ofreció una ventanilla única, para garantizar que se le dé el mismo tratamiento a nivel nacional a cualquier inversionista que quiera estar dentro del territorio mexicano buscando inversiones en data centers.

Además, estamos realizando acercamientos  a diferentes asambleas y asociaciones vinculadas al tema energético, con la Comisión de Energía, aunque la interacción que se tiene es de acercamiento y todavía no avanzamos en temas legislativos. Estamos atentos a cualquier modificación normativa ahora sino que estamos buscando que los proyectos se den, que la inversión se quede en México y, basados en esa urgencia, estamos empujando mucho para tener contacto con los gobiernos locales y con las entidades que integran nuestro ecosistema.

Dice que el objetivo es que las inversiones queden en México, pero es algo que ya está sucediendo: en los últimos años hubo un gran desembarco en el país de, por ejemplo, nubes como las de Oracle y AWS, entre otras. ¿A qué lo atribuyen, qué diferencial ofrece el país?

En México, en los últimos años, se ha experimentado un crecimiento en temas de colocación y en escala, grandísimo. La llegada y el arribo tanto de los jugadores con propia tecnología como a través del proceso de colocación, ha hecho que México sea uno de los principales destinos tecnológicos de América latina: por ejemplo, el tener una región aquí, completa, de Microsoft; y el que vengan más proveedores de contenido. No solamente nos enfocamos en grandes jugadores de nube, sino también en proveedores de contenido que están llegando al país y que requieren de esta infraestructura de data center.

Tenemos crecimientos importantes. Por ejemplo, hasta el 2029 se prevé el crecimiento de 73 nuevos data centers para atender las necesidades digitales a nivel país. Uno de los temas relevantes en este sentido es la baja latencia que requieren las nuevas soluciones tecnológicas y que necesitan del despliegue de los centros de datos bien cerca del usuario; y siendo México la segunda economía más importante de Latinoamérica, hace mucho sentido que estas regiones lleguen para estar más cerca de las empresas que van a generar esos datos. Aunado, inclusive, a que hay mucha infraestructura de telecomunicaciones en el país, con un gran despliegue de fibra óptica y de conexiones 5G. E inclusive, por la gran adopción de la inteligencia artificial. Si combinas todo eso, pone a México en un momento estratégico para el desarrollo, precisamente, de la industria de los centros de datos.

¿Qué expectativa tienen en términos de inversiones?

Para los próximos cinco años, en México estamos esperando inversiones directas en data centers por más de 9.000 millones de dólares, y 27.000 millones de dólares en inversiones indirectas. Y, con ello, todo lo que va a generar alrededor. Por ejemplo, esperamos cerca de 70.000 empleos. Estos son los datos que tenemos y todo abona al desarrollo de las nuevas tecnologías, a valorar la ubicación estratégica, el arribo de grandes jugadores de nube y al querer estar cerca del usuario, debido a que la latencia nos permite tener autos autónomos, mejorar la performance para consumir contenidos, y más. Esa baja latencia para correlacionar datos y conexión entre nubes, de configuraciones de nube pública y de nube privada, de nubes tercerizadas y de data centers terecerizados u onn premisse, toda esta combinación, aunado a que negocio online crece con fuerza, hace que México esté en un momento y en un lugar privilegiado.

Ya son 110 los centros de datos instalados…

Si, y tenemos la suerte de que esta asociación incluya a los data centers de todos los tamaños. Inclusive, y respecto a la envergadura de esos 73 nuevos data centers que se proyectan hasta fin de la década, también involucran distintas escalas, no sólo de hiperescala sino también edge, por ejemplo.

Nosotros vemos que se están construyendo cerca de 500 megawatts, porque los medimos en términos de megawatts, pero que son en diferentes escalas; los core data center y los data centers que también están incluidos acá. Y estos son los que contabilizamos nosotros entre los 73 que estamos estimando de aquí a cinco años, a partir de los que ya han anunciado planes, porque hay muchas otras  empresas que planean inversiones pero que no las anunciaron por temas de confidencialidad y de estrategia.

¿Cuál es el vínculo con los operadores de telecomunicaciones, sobre todo por la cuestión de la latencia, la quinta generación móvil y los cambios en el negocio del sector, sobre todo en lo concerniente al valor del espectro del país y la reconfiguración que esto involucró, en muchos casos?

Hablando específicamente de la infraestructura, del data center, se requiere conectividad; y vemos la tendencia. Nosotros participamos y estamos en comunicación con muchos operadores de telecomunicaciones porque también son nuestros propios socios, partners y proveedores. Y estamos viendo con agrado que hay mucho despliegue de infraestructura, de fibra óptica, con todos los retos que esto representa. Estamos intrínsecamente ligados. A los data centers, el tema de la conectividad les es sumamente importante y por eso la latencia es un factor muy relevante.

Estamos enfocándonos en nuestro core de negocio, en los retos y oportunidades que tenemos los data centers, al echar a andar el data center, de la cuestión de la energía, de la regulación, de su normatividad, pero no nos hemos metido al capítulo de ese vínculo con la industria de telecomunicaciones. Sin embargo, se va a dar.

Hoy no tenemos una comisión que siga el tema de conectividad pero está en el plan. Obviamente, monitoreamos el tema porque un data center aislado no sirve. Sin embargo, vemos con agrado que hay muchos carriers, muchos proveedores de telecomunicaciones que sí están llegando a nuestros data centers.

Un acercamiento claro es el reciente acuerdo con el IFT, ¿qué involucra?

Lo veníamos pensando, en temas de abogacía. La IFT se está transformando en la oficina de transformación Digital, donde está la innovación y sabe de la importancia del data center y la colaboración. Este acuerdo abarca muchas cosas, en términos de talento, de desarrollo, de apoyar y de asesorar el tema legislativo.

De tener vínculo y que, a través de ellos, podamos solventar alguna de nuestras necesidades y empatar las también con el tema de telecomunicaciones. Es un acuerdo muy robusto que nos permite lidiar con las cuatro comisiones que ya tenemos y, a futuro, incluyendo conectividad.

La idea es que estemos en las sesiones de planeación a largo plazo de la estrategia que se tenga de digitalización a nivel país, entonces, es un vínculo fuerte y muy contentos la verdad de lograrlo. Porque una de las verticales para garantizar la transformación digital de México son los data centers.

En cuanto a la sustentabilidad, uno de los grandes debates que se dan en torno a los centros de datos es el uso del agua, por ejemplo. ¿Qué estrategias abordan en ese sentido?

Tenemos objetivos principales, muy específicos de sustentabilidad. El reunirnos, el juntarnos, el ver este tema de la eficiencia e, inclusive, decir qué tanto usamos agua. Realmente, el data center no es un alto consumidor de agua, porque aunque utiliza mucha agua para el enfriamiento, no la desecha. Nosotros reciclamos la propia agua para continuar, porque se maneja en loop; no somos consumidores, aunque sí usamos mucha agua.  Además, vamos a empujar mucho en el tema de energía limpia, el manejo de desechos y también el impacto vinculado a la huella de carbono, que irá disminuyendo a través de que nos digitalicemos más.

Lo que estamos buscando es el cumplimiento de nuestras normas para que podamos ir, como industria, hacia los objetivos de sustentabilidad de cada uno de nuestros socios. Todos tenemos realidades diferentes y al juntar esas necesidades, podemos unir fuerzas  con los gobiernos estatales y municipales y federales para lograr los objetivos.

El objetivo de la asociación es ser vocera de la industria de datos en México. Estamos en un gran momento como como país y tenemos una gran oportunidad de crecimiento y no queremos que se pierda, queremos que esas inversiones que se hacen queden en México.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.