La mayoría de los operadores de telecomunicaciones del mundo espera que la inteligencia artificial mejore su eficiencia operativa

Que la Inteligencia Artificial (IA) llegó para convertirte en una bisagra, es una verdad de época. Y esa verdad también se registra puertas adentro de los operadores de telecomunicaciones de todo el mundo, porque el 60 por ciento de sus ejecutivos valoraron que la implementación de la IA mejorará la eficiencia operativa de la red en un 40 por ciento o más. Ésta y otras conclusiones de valor surgieron de la encuesta global realizada a más de 1500 ingenieros y gerentes de telecomunicaciones y TI en CSP en 17 países de todo el mundo, por Ciena en colaboración con Censuswide, que también ofrecen un corte de los pareceres latinoamericanos.

¿Cuál es la mirada global? Que los operadores de telecomunicaciones deberán actualizar sus redes de fibra óptica para soportar el tráfico que generará la adopción masiva de la IA. Fue la respuesta del 99 por ciento de los ejecutivos del sector de las telecomunicaciones consultados, que también aseguraron que estas mejoras les garantizarán facilidades en materia operativa y de rendimiento. Por ello, la encuesta también demostró que la expectativa es multifacética: mientras que para el 49 por ciento de las respuestas se apuntó al momento de actualizar los softwares de análisis de tráfico de red, y el 43 por ciento apostó por la actualización de los conmutadores y enrutadores; el 40 por ciento señala a las inversiones asociadas.

Inclusive, la encuesta global advierte que el sector telco espera que la IA inaugure oportunidades de monetización, sobre todo por los ingresos propiciados por los servicios financieros (46 por ciento), los de entretenimiento (43 por ciento) y de manufactura (38 por ciento).

Esa estrategia de generación de ingresos también involucra un cambio en la forma de enfrentar los desafíos porque, por ejemplo, el 40 por ciento de los encuestados advierte que tendrá que recurrir a estrategias de compartición de red, el 37 por ciento que sus beneficios estarán asociados a los servicios de seguridad y de privacidad que puedan garantizar.

Es más, un 37 por ciento adelantó que esos retornos estarán asociados a la generación de nuevas ofertas, un 35 por ciento señaló la necesidad de propiciar paquetes de suscripción personalizados; y otro 34 por ciento advierte que los ingresos provendrán de la diferenciación en la calidad del servicio para la conectividad.

Y hay más. El trabajo realizado por Ciena también destaca el rol que ocupa la nube en el negocio: el 43 por ciento de los operadores apuntaron a ponderar la implementación de la nube privada para servicios de IA, frente a un 37 por ciento que se inclina por los centros de datos de proveedores de la nube pública, y un 21 por ciento que planea modelos de nube híbrida.

“Comprender las tecnologías emergentes como la IA es un paso esencial para seguir siendo competitivo en el panorama digital en constante cambio actual”, valoró Jürgen Hatheier, director internacional de Tecnología de Ciena, y destacó que “la encuesta destaca la perspectiva optimista a largo plazo de los CSP con respecto a la capacidad de la IA para mejorar la red, así como la necesidad de planificación estratégica e inversiones en infraestructura y experiencia para aprovechar plenamente los beneficios”.

¿Cuán confiado está el sector en adoptar IA? Mucho.

El trabajo de Ciena ofreció una foto global sobre las tendencias, pero también sobre la percepción de confianza. En ese sentido, la India se posicionó como el territorio en el que los operadores se destacaron con el 95 por ciento de sus respuestas afirmativas, frente al 55 por ciento recogido en Estados Unidos, territorio que se destacó por tener a los ejecutivos que menos confiados se manifestaron.

Algo similar ocurrió al momento de ponderar el rol humano y la empleabilidad, donde México se destacó al reunir el 90 por ciento de valoraciones positivas, frente a Japón, donde sólo el 40 por ciento se manifestó de forma positiva.

Siempre que se plantea el tema de la IA, surge el debate en torno al rol de las personas y las capacidades humanas. En este caso, el relevamiento identificó que el 67 por ciento de los ejecutivos advierten que el uso de esta tecnología disruptiva permitirá crear nuevos puestos laborales, para los que se requerirán habilidades vinculadas a la ciberseguridad (31 por ciento), aprendizaje automático (30 por ciento) y la programación (30 por ciento).

¿Qué expectativa hay en América latina? Mucha y muy variada.

Ciena hizo público un recorte de los datos más significativos de la región, donde se consulta cómo impactará el uso de la IA en el tráfico que transporten las redes, y tanto en México como en Brasil, se advierte un impacto inminente. Por ejemplo, el 42 por ciento de los proveedores de servicios encuestados en Brasil dijeron esperar un aumento de al menos el 50 por ciento del tráfico entre los centros de datos y el borde de la red debido al uso de IA en un plazo no mayor a los tres años. Algo similar surgió en México, donde el 27 por ciento de los operadores consultados dijeron que esperan que crezca en un 50 por ciento de ese tráfico.

Inclusive, en ambos territorios se advierte que el uso de la IA incrementará el tráfico en un 10 por ciento: en Brasil, como consecuencia de la respuesta del 83 por ciento de los proveedores de servicios consultados y, en México, del 94 por ciento de ellos.

¿Cómo actualizarán los proveedores de servicios sus redes de fibra óptica para soportar un mayor tráfico de IA? El 100 por ciento de los consultados en Brasil y el 99 por ciento de los operadores sondeados en México advirtieron que deberán refrescar sus redes. En el primer caso, la estrategia de software de red fue la elección del 57 por ciento de los encuestados y, en el segundo, el elegido por el 61 por ciento de los participantes.

Es interesante también ver las respuesta ofrecidas por el sector, al momento de identificar la adopción de la innovación que propone la IA pero en los mercados verticales. Y mientas que en Brasil, el 57 por ciento apuntó al desarrollo de los servicios financieros, seguido por entretenimiento/medios (51 por ciento) y salud (47 por ciento); en México el 54 por ciento apuntó al sector de Entretenimiento y Medios; seguido por servicios financieros (51 por ciento) y salud (39 por ciento).

Al momento de consultar sobre la ventaja más significativa que redundará al sector luego de implementar la IA, en Brasil las respuestas giraron en torno a la mejora del servicio al cliente (30 por ciento),  la posibilidad de generar nuevas fuentes de ingresos (28 por ciento) y una mayor confiabilidad y rendimiento de la red (27 por ciento). A su vez, en México se destacó la oportunidad de mejorar la eficiencia operativa (32 por ciento), la confiabilidad y rendimiento de la red (29 por ciento) y un mejor servicio al cliente (19 por ciento).

Y, como es de esperarse, la monetización importa y ocupa, pero las estrategias difieren. El 52 por ciento de los entrevistados en Brasil señalaron que los servicios de seguridad y privacidad serán la principal estrategia para generar ingresos a partir del uso de IA en sus redes; mientras que el 44 por ciento optó por la opción de abrir las redes a integraciones de terceros de GenAI.

Lo contrario se respondió en México, donde esta última posibilidad obtuvo el 46 por ciento de las respuestas y, en cuyo segundo lugar, se ubicó la diferenciación garantizada por la calidad del servicio, con el 40 por ciento de las elecciones.

Este relevamiento global se conoce casi en paralelo al trabajo realizado por Arthur D Little (ADL), en el que se concluye que la IA podrá ayudar a las operadoras a diferenciarse ya no sólo por la capacidad de sus gigabytes ofrecidos, sino por la calidad del servicio que preste. Si, todo apunta a que la IA puede ser un buen tratamiento para sanar varias dolencias del sector.

Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.