En recientes entrevistas realizadas por TelecomTV, Mallik Rao, CTO de Telefónica Alemania, y Atoosa Hatefi, directora de innovación en radio y medio ambiente de Orange, expusieron cómo la tecnología Open RAN se integra en la estrategia de red más amplia de sus respectivas compañías. Ambas empresas, conocidas por su apoyo a Open RAN, trabajan activamente en su implementación en múltiples mercados.
Mallik Rao explica que el programa GPS de Telefónica, que abarca crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad, juega un papel crucial en esta transformación tecnológica. Este programa global, lanzado por José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica, busca transformar la tecnología en un habilitador clave, enfocándose en abrir las redes a través de APIs bien definidas para la comunidad de desarrolladores y en el crecimiento sostenible.
Para Rao, la nube se presenta como un disruptor clave, permitiendo la desagregación y la descomposición hacia microservicios a lo largo de toda la arquitectura tecnológica, desde BSS, OSS, redes, habilitadores digitales y plataformas digitales. Un ejemplo de esta transformación es la reciente migración de cerca de 145 aplicaciones a la nube pública en Telefónica Alemania, proporcionando el conocimiento necesario para enfocar los esfuerzos en la desagregación del software y hardware en la red de acceso y en el core, dice el ejecutivo.
La estrategia de Open RAN de Telefónica Alemania se ha beneficiado de colaboraciones con diversos proveedores en mercados como Brasil, Reino Unido y Alemania. Para permitir la automatización y la implementación de DevOps en la red, Rao dice que es esencial desagregar el hardware y el software. Actualmente, Telefónica colabora con Samsung para desagregar completamente el software y el hardware del RAN, con un sitio ya en funcionamiento en Landsberg.
El éxito de Open RAN, según Rao, dependerá de su funcionamiento en el núcleo de las ciudades y no solo en áreas rurales, con planes de escalar de un piloto a al menos 10 a 15 sitios en el próximo trimestre y alcanzar un despliegue significativo en 2025, cubriendo el 20 por ciento de la red de Telefónica Alemania.
Por otro lado, Atoosa Hatefi de Orange dice que la compañía confía en que Open RAN no solo es viable, sino inevitable. Orange se enfoca en tres pilares principales para esta tecnología: apertura, cloudificación e inteligencia. La apertura es clave para aumentar la diversidad de proveedores y reducir costos a corto plazo. Orange ya está considerando equipos compatibles con fronthaul abierto como una necesidad inmediata, y a largo plazo busca extender esta apertura a la infraestructura en la nube. En cuanto a la cloudificación, Orange está probando esta tecnología en Rumanía con casos de uso en 2G y 4G, y próximamente en 5G, aunque aún hay mejoras necesarias en términos de dimensionamiento y consumo de energía en escenarios más complejos como áreas urbanas.
La inteligencia, el tercer pilar, se centra en una mayor automatización y personalización en la gestión y optimización de la red. Orange aspira a un entorno SMO multidominio y multivendor, que incluya tanto redes abiertas como tradicionales. Hatefi menciona que Orange está trabajando activamente para migrar sus operaciones actuales hacia este nuevo modelo, asegurando una integración eficiente con las tecnologías actuales.
En términos de despliegue, Hatefi explica que la introducción de Open RAN en las redes de Orange será gradual, dado que son un operador brownfield con requisitos operativos exigentes. El enfoque inicial será en áreas rurales, con planes de expansión a entornos urbanos una vez que la tecnología madure. También abordó la promesa de Open RAN de ampliar la gama de proveedores potenciales y aumentar la competencia, aunque su implementación debe ser gradual. En una fase inicial, las soluciones preintegradas con proveedores establecidos podrían acelerar la preparación y despliegue de estas tecnologías.
Ambos ejecutivos destacan la importancia de la colaboración con gigantes tecnológicos como AWS, Google, Ericsson y Nokia para desarrollar soluciones nativas en la nube, hospedadas en la nube pública. Tanto Telefónica Alemania como Orange están invirtiendo en re-skilling y upskilling de su personal para adaptarse a esta nueva realidad tecnológica, mejorando la eficiencia operativa y manteniendo altos estándares de seguridad y calidad.
Finalmente, tanto Rao como Hatefi mencionan varios desafíos que Open RAN aún debe superar para alcanzar su potencial, incluyendo la paridad de funciones del software en comparación con las redes tradicionales, la eficiencia energética y la interoperabilidad. No obstante, ambos se muestran optimistas sobre el futuro de Open RAN y su capacidad para liderar en innovación tecnológica y ofrecer servicios de alta calidad a sus clientes.