“¿Qué países ofrecen la mejor relación calidad-precio en datos móviles y banda ancha?” fue la pregunta que ofició de disparador para una investigación comparativa que, realizada por Electronicshub.org, con indicadores de mercado de Cable.co.uk y del Banco Mundial, abordó las tendencias generales que alcanzan al 67 por ciento de la población global, por ser parte de las 5.400 millones de personas que usan Internet.
Entre los indicadores analizados, la consultora comparó el costo de un plan local de datos móviles mensuales, de 10 GB, durante un año con el ingreso anual promedio en cada país; y de allí surgió que cinco estados de África ofrecen planes de datos cuyo costo anual está por encima del ingreso promedio, aunque otros cinco países del mismo continente ostentan el triste logro de estar entre los menos asequibles.
De la región latinoamericana, se destaca Chile, al representar el 0,69 por ciento de los ingresos anuales de sus habitantes; y Uruguay, con el 0,23 por ciento. Le sigue Brasil, con el 0,85 por ciento de Brasil; Perú, con el 1,07 por ciento; Argentina, con el 1,48; y Bolivia, con el 8,55 por ciento.
Sin embargo, de ese relevamiento global surgieron datos reveladores. Por ejemplo, que en Zimbabue unos 10 GB mensuales de datos móviles, a lo largo de un año, equivalen al 60 por ciento del ingreso local promedio. Es decir, Zimbawe ostenta el peor valor del servicio en el mundo. Allí, las tarifas se dispararon desde 2020 como consecuencia de la inflación, la devaluación del dólar y el aumento de los costos de funcionamiento.
El análisis lo compara con Estados Unidos, donde los salarios son más altos y las tarifas de telefonía móvil mucho más bajas: el plan de datos analizado, de 10 GB, cuesta el 1,22 por ciento del ingreso promedio, lo que lo hace más asequible que dos tercios de otros países.
¿Y la relación entre la tarifa y la velocidad de descarga? También fue ponderada. Se comparó el precio promedio por 1 Mbps de velocidad de descarga de banda ancha en todo el mundo; y los mercados con precios más bajos se reparten entre Europa y Asia. De ellos, el más barato de todos es Rumania, donde la banda ancha cuesta sólo 0,01 dólares por Mbps, y el relevamiento destaca el rol que tuvo el Estado local al promover la conectividad comunitaria.
Con el 1,22 por ciento, Estados Unidos ocupa el puesto 19 entre los más asequibles en comparación con el ingreso local promedio, detrás de Reino Unido (1,14 por ciento), Italia (1,16 por ciento) y Francia (1,17 por ciento); aunque también identificaron que hay zonas donde los habitantes estadounidenses tienen menos acceso a ofertas de banda ancha más baratas.
“Los precios de la banda ancha están tan fragmentados a nivel regional e incluso local que es posible que un proveedor tradicional muy grande ofrezca un plan a un millón de personas a, digamos, tres precios diferentes en todo el país”, dijo a Bloomberg el redactor del informe, Tyler Cooper .
Los mapas e infografías del informe, se pueden consultar aquí.