Argentina atribuye espectro para que las satelitales den servicios móviles ¿y se abre una ventana para D2D?

Las regulaciones vinculadas con el mercado satelital están en pleno movimiento en la Argentina. Luego que se habilitaran las autorizaciones para la operación de satélites de órbita baja (LEO) y geoestacionarios (GEO), ahora se atribuyeron las bandas de frecuencia para que las operadoras satelitales puedan dar servicios móviles. Lo más importante es que estos servicios, que antes estaban catalogados como secundarios, ahora pasan a ser primarios, y se equiparan a cualquier otro servicio de conectividad masivo existente en este país.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), a través de su intervención, atribuyó la banda S, ubicada en las frecuencias entre los 1.980-2.025 MHz al servicio móvil por satélite (tierra espacio) y a las establecidas entre los 2.170-2.200 MHz al servicio móvil por satélite (espacio tierra).

Esto permitirá expandir la conectividad móvil vía satélite en todas aquellas industrias que requieren esa facilidad, como la naviera para sus barcos, la aerocomercial para los aviones, y cualquier otra ubicada en tierra que la necesite a través de esa tecnología.

Así se especificó en la resolución 10/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial -que puede leerse desde aquí – en donde se señaló la decisión de “establecer que, en las bandas de frecuencias atribuidas por medio del Artículo 1° al Servicio Móvil por Satélite que contaron con otros servicios atribuidos con igual categoría, la compartición y protección de frecuencias se harán teniendo en cuenta las Resoluciones 716 (Rev. CMR-23) y 212 (Rev. CMR-23) o aquellas que las actualicen, remplacen o complementen, sin perjuicio de la normativa nacional específica que oportunamente se dicte”.

La decisión sigue los lineamientos considerados por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). A partir de ahora, el Enacom tendrá que analizar la canalización de las bandas y la forma de asignación.

La resolución también determinó que esta atribución debe ser incorporada en el Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias de la República Argentina (CABFRA).

En los últimos meses, una de las áreas en las que la intervención del Enacom está trabajando con más énfasis tiene que ver con el área satelital. Como se dijo en el inicio de esta nota, tras habilitar la posibilidad de que las constelaciones LEO operen en cielos argentinos, la semana pasada la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología ordenó al regulador a crear un registro para que los satélites GEO que quieran actuar también en este territorio puedan hacerlo. De hecho, ya están listos los permisos para que las empresas Hughes, Hispamar, Southern Satellite y Satmex puedan comenzar a hacerlo una vez que esté cumplimentado este paso burocrático.

A esto se suma, ahora, la atribución espectral para servicios móviles por satélite que también podrían ser un primer paso para iniciar pruebas de servicios direct to device (D2D), tal como ha ocurrido en algunas partes del mundo para servicios de mensajería y alertas de emergencia. Si bien estos servicios de comunicación directa entre el móvil y el satélite requieren de otras bandas, la reconfiguración de este segmento podría agilizar también en estas latitudes las primeras pruebas. Estados Unidos se convirtió en el primer país del mundo en definir un marco regulatorio para estas prestaciones.

Sobre este tema, Carlos Blanco, analista de Dataxis, aseguró a TeleSemana.com que “los servicios D2D prometen una integración entre las redes terrestres y la satelitales que permitirían una conectividad global real y continua hacia terminales smartphones e IoT. Aunque aún no hay un modelo de negocios en funcionamiento, el sello distintivo de la actividad es la fragmentación. Existen diferentes modelos de arquitectura D2D -por ahora ninguno en servicio- que incluyen desde una prestación LEO stand-alone, sin integración con la red terrestre, una variante que propone integrar el RAN satelital con el core 5G del operador móvil y también soluciones de roaming convencionales. Cada cual tiene sus ventajas y sus detractores”.

Señaló que se trata de un negocio con una cadena de valor en donde entran a jugar desde los proveedores de chips hasta los fabricantes de smartphones. Independientemente de esta situación, Blanco aseveró que “existen múltiples desarrollos D2D, de diferente volumen y propuesta de valor, y aún resulta prematuro evaluar cuál opción tecnológica logrará generar las escalas suficientes. En el último se han planteado dudas sobre sí existe el potencial”. Por caso, Brasil ya estableció la atribución provisoria para estos servicios en la banda de 800 MHz para servicios D2D.

Por lo pronto, la Argentina dio este nuevo paso en materia satelital. Y habrá que esperar a ver cómo se desarrollan los siguientes.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.