El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) avanza con la intención de poner a disposición del mercado más espectro, para 5G y para otras tecnologías. Y si bien someterá a consulta pública el proceso en que está embarcado, el objetivo es que todos los actores puedan beneficiarse en la próxima llamada, identificada como IFT-12, incluidos los operadores regionales que no tienen espectro y quieren ingresar en el negocio móvil. Es lo que explica que se pretenden disponibilizar más de 6.100 bloques de espectro, entre nacionales y regionales.
La movida del regulador, que había sido anticipada a finales del año pasado, contempla la posibilidad de encarar un refarming, como también promover el desarrollo de Internet rural ya que la idea es motivar a los pequeños proveedores a que sumen espectro. Para ello se dividió al país en 320 regiones celulares. Al reducir las zonas geográficas a cubrir también se “ajusta” el espectro necesario para dar servicio. Y es lo que explica que, en el borrador ahora sometido a consulta pública, se disponibilicen 6.158 bloques de espectro en total.
De manera específica, el IFT anunció que someterá a consulta pública hasta el próximo 3 de junio “el proyecto de Bases de la Licitación No. IFT-12 en las que se establecen los requisitos, particularidades y el mecanismo de asignación de los segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en las Bandas de Frecuencias 614 – 698 MHz, 814 – 824 / 859 – 869 MHz, 1427 – 1518 MHz, 1755 – 1760 MHz / 2155 – 2160 MHz, 1850 – 1915 / 1930 – 1955 MHz y 2500 – 2690 MHz para la prestación del servicio de acceso inalámbrico”. La propuesta puede leerse desde aquí.
Los bloque se licitarán en porciones de 0,8 MHz, de 5 MHz y de 10 MHz, como para alentar a diversos jugadores a que hagan una propuesta económica que sea accesible a pequeños proveedores que, así, podrían crear nuevos casos de uso.
La variedad de bandas disponibles se debe, por un lado, a la devolución de espectro realizada por dos de las principales operadoras del mercado, como Movistar y AT&T, como también a otras porciones liberadas y que pueden contribuir al desarrollo de 5G, tal el caso de la banda de 600 MHz.
Los bloques que se están considerando en el proyecto de Bases y sobre el que se esperan las opiniones de las personas interesadas en este proceso contemplan las siguientes porciones:
Banda 600 MHz, 1 (un) Bloque de 10 + 10 MHz con cobertura nacional y 1,600 (mil seiscientos) Bloques de 5 + 5 MHz con cobertura por Área Parcial de Servicio (APS).
Banda L, 8 (ocho) Bloques de 10 MHz con cobertura nacional.
Banda AWS, 320 (trescientos veinte) Bloques de 5 + 5 MHz con cobertura por APS.
Banda PCS, 2,187 (dos mil ciento ochenta y siete) Bloques de 5 + 5 MHz y 133 (ciento treinta y tres)
Bloques de 0.8 + 0.8 MHz con cobertura por APS.
Banda 2.5GHz, 1,280 (mil doscientos ochenta) Bloques de 10 MHz con cobertura por APS.
Banda 800 MHz, 630 (seiscientos treinta) Bloques de 5 + 5 MHz con cobertura por APS.
En el marco de esta consulta, se incluyen 133 bloques de un tamaño menor a un megahertz de ancho de banda (de 0,8 MHz) que podrían utilizarse para complementar espectro ya en poder de los concesionarios actuales y que, de sumarlo, permitirían mejorar las capacidades de las redes existentes, especialmente cuando se trata de redes 3G. Se trata, en este caso, de las porciones de espectro ubicadas entre los 1.800 y los 1900 MHz, que contribuirían con un mejor desarrollo de la Internet rural, tal como señaló El Economista.
También habilitarían el desarrollo de operadores regionales, tal como el mismo IFT lo planteó meses atrás. Los resultados poco satisfactorios de las últimas licitaciones están llevando al regulador a buscar nuevas maneras de trasladar el espectro disponible al mercado. El mayor aprovechamiento del recurso radioeléctrico obligaría al IFT a hacer un refarming de algunas bandas.
La cosa no se queda acá. Esto también motivaría a Telcel a sumar más espectro para mejorar su capacidad. Así lo planteó el propio Alejandro Navarrete, director de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, en conversaciones que tuvo con los medios especializados de México. “La tecnología, las nuevas tecnologías de 4G y 5G, utilizan múltiplos de 5 MHz más 5 MHz (…) Y si, en su momento, Telcel tenía 4.2 MHz y si lo complementa con un bloque de 0.8 MHz que era de AT&T, pudiera ser atractivo para quien tiene 4.2 MHz ya en la bolsa y entonces pudiera, pudiera hacer sentido ir por ese pedacito de 0.8 MHz, pudiera, pudiera, si tuviera ese interés, que tecnológicamente hace más sentido el bloque con una tecnología de 4G o 5G”, afirmó Navarrete.
En otras palabras, también se está buscando cómo retornar al mercado el espectro que, en su momento, AT&T devolvió al regulador. El candidato a hacerse de parte de ese recurso es Telcel aunque, tal como está pensado el proceso hacia adelante, recién podrá hacer su propuesta -si es que le interesa- en la tercera ronda. Las dos primeras están reservadas para aquellas operadoras interesadas en hacerse de espectro.
Operadoras como Megacable, Totalplay o Izzi -que acaba de anunciar la puesta de casos de uso convergentes- podrían ser candidatas a acceder a algunas porciones de espectro. El punto es si, dadas sus situaciones particulares, tendrían interés en ello. No se trata sólo de contar con bandas sino con un presupuesto para, luego, desplegar la red y montar servicios.
Pero estas cuestiones forman parte de las especulaciones que surgen en torno a este proceso. Lo concreto en este momento es que el proyecto está en consulta pública hasta los primeros días de junio. Y que la expectativa es que la convocatoria inicie su camino formal en septiembre próximo para que las propuestas económicas se efectúen en el primer semestre de 2025.